DEBATE NACION. ZAPATERO ACUSA A AZNAR DE MENTIR PARA MANTENERSE EN EL GOBIERNO COMO LO HIZO PARA LLEGAR

- Sugiere que la negación del PP a la trama tras lo sucedido en Madrid es tan mentira como la de las armas de Iraq

- Esboza un programa de Gobieno para luchar contra la especulación de suelo y reforzar la calidad de la democracia

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, acusó hoy al presidente del Gobierno, José María Aznar, de mentir en todos los frentes y sin importarle los medios con tal de mantenerse en el poder, como lo hizo para llegar, y en esas mentiras incluyó las relacionadas con las armas de Iraq y la negativa del PP a que exista una trama detrás de lo ocurrido en la Asamblea de Madrd.

A los calificativos de "autoritaria, antigua y antisocial" dada por los socialistas a la política de Aznar durante el año pasado, el líder socialista añadió hoy, en el Debate sobre el Estado de la Nación, la de "ineficaz, tapada con la mentira".

Después de exponer algunas de esas "mentiras" a la opinión pública y al Parlamento, Rodríguez Zapatero sentenció su balance de los siete años de Gobierno de Aznar: "Se va usted como llegó, poco le importan los medios para alcanzar el poder y todo siguevaliendo para conservarlo".

Con este balance expuso casi al final de su intervención una serie de reformas con las que defenderá ante las próximas elecciones generales un Gobierno "tolerante, laico y sincero", con una política exterior de Estado, crecimiento basado en la inversión tecnológica y una competencia auténtica, con más derechos sociales, reducción de las desigualdades y servicios públicos modernos.

PROPUESTAS

Esas propuestas se concretan en un plan de choque de investigación y desarrolo y una Ley Básica de Derechos Sociales que garantice atención a los mayores que lo necesiten y la escolarización de los menores tres años.

También en una nueva Ley de Suelo que frene la especulación y que permita construir 250.000 viviendas al año con precios accesibles para los ciudadanos con menos recursos, y en una lucha frontal contra la inseguridad en las calles, en las carreteras y en el empleo.

En estas medidas incluyó la elección por el Congreso del director general de RTVE con mandato e seis años para no coincidir ocn la legislatura, y la agilización del Parlamento, con Estatuto de Independencia de la Presidencia y más facilidades para la creación de comisiones de investigación. Son, todas ellas, apuntó, propuestas del PP en su programa electoral de 1996.

A ellas sumó Rodríguez Zapatero el estudio de fórmulas para limitar la propiedad de los escaños a quienes vulneren el sentido del mandato de los electores, una propuesta que no relacionó con lo sucedido en la Asamblea de Madrid, anque inmediatamente después se refirió a este asunto.

ASAMBLEA DE MADRID

En primer lugar, aprovechó la tribuna del Congreso para pedir desde ella nuevamente disculpas a los electores por incluir en las listas electorales a dos personas "que han resultado indignas", pero que fueron expulsados inmediatamente del PSOE, subrayó.

Enumeró a continuación los datos publicados sobre las relaciones de los tránsfugas con los militantes del PP Francisco Bravo y José Esteban Verdes, y sobre las conversacions de este último con su pareja, "la responsable del extraño escrutinio" de las urnas de la comunidad la noche electoral, y con el secretario general del PP de Madrid, Ricardo Romero de Tejada, "hombre de confianza del señor Rato".

Rodríguez Zapatero dio por constatados estos datos y preguntó a continuación a Aznar si considera creible "que en un partido tan disciplinado y tan unido a su persona en la paz y en la guerra, ninguno de ustedes lo sabía".

Recordó que antes de la guerra en Iraq pidió a os españoles que le creyeran cuando decía que la existencia de armas de destrucción masiva en este país hacía inevitable la intervención militar.

"Suba y diga que este golpe es un asunto interno del PSOE, que ni los señores Rato, Gallardón, la señora Aguirre, el señor Romero de Tejada, Bravo, Verdes, que ninguno tuvo conocimiento ni han participado. Suba y diga creanme, les digo la verdad. Ya sabemos lo que vale su palabra. Aquí tiene la tribuna", le espetó, como colofón a su intervención.

ENUMERACIN DE MENTIRAS

La primera materia abordada por el líder socialista para recordar las mentiras del Gobierno fue la política exterior, con recuerdos a la crisis de Perejil, las conversaciones sin éxito sobre Gibraltar y la guerra en Iraq, "que se lleva la palma".

Otro ejemplo de "desidia" acompañado de mentiras fue la catástrofe del "Prestige" o la promesa de "barrer las calles de delincuentes" después de haberlas barrido de policías por el abandono de un servicio público esencial.

De la misma orma, señaló la política de vivienda y la ferroviaria como otra pata de la gestión "ineficaz, rebosante de mentiras", pero ante la que el Gobierno encuentra siempre "alguien a quien echar la culpa".

Con esta gestión y con accidentes como el del avión en el que murieron 62 militares o el de tren que costó la vida a 19 ciudadanos, Rodríguez Zapatero reprochó a Aznar que vaya al Parlamento "sin respuestas, a hacer preguntas y a atacar a la oposición y a todo aquel que se atreve a denunciar su ineficacia,su incompetencia y sus mentiras".

Rodríguez Zapatero recordó además que el PP se niega a investigar esas mentiras, pese a haber ganado las elecciones prometiendo comisiones de investigación. "Nada queda de aquel Aznar que leía a Azaña y que hablaba catalán en la intimidad. Con la mayoría absoluta ha llegado el Aznar que para mejor servicio de Bush habla con acento tejano", afirmó.

En el plano económico, el líder socialista alertó a Aznar de que su modelo de crecimiento es "insostenible" a medio ylargo plazo porque las fuerzas productivas están siendo "enterradas en ladrillo". "Están contagiando su ineficacia a la economía", aseguró.

También reprochó a Aznar la falsedad de sus promesas liberalizadoras en varios sectores, "ustedes son intervencionistas, como ha sido siempre la derecha española", y el énfasis en la creación de empleo sin prestar atención a la calidad de ese empleo.

Rodríguez Zapatero denunció también la subida real de la presión fiscal pese a los compromisos de reducción deimpuestos, la estrategia de "meter miedo y crear alarma" con las pensiones, y la escasez de políticas sociales para familias, especialmente para mayores y discapacitados.

(SERVIMEDIA)
30 Jun 2003
CLC