Déficit

El déficit de las administraciones públicas descendió un 12,8% en julio y supuso el 1,84% con el impacto de la dana

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit de las administraciones públicas cerró en julio en 30.808 millones de euros, un 12,8% menos que el año anterior, con un peso sobre el PIB del 1,84% si se tiene en cuenta el impacto de la dana, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este martes por el Ministerio de Hacienda.

Si se descuenta el gasto producido por la dana, de 3.650 millones de euros y un 0,22% del PIB, el déficit de las administraciones públicas quedaría en julio en 27.158 millones de euros, un 23,1% menos que el año anterior, y con una representación del 1,62% del PIB.

El déficit de la Administración Central quedó en julio en 38.962 millones de euros, el 2,32% del PIB. De esa cantidad, 39.109 millones se correspondieron con el déficit del Estado, el equivalente al 2,33% del PIB, y otros 147 millones fueron superávit de los Organismos de la Administración central, un 0,01% del PIB.

Por su parte, las comunidades autónomas registraron hasta finales de julio un déficit de 285 millones de euros, que se redujo en un 37,8% en comparación al mismo mes de 2024. El déficit de la administración regional supuso un 0,02% del PIB.

Este resultado respondió al aumento de los ingresos del 4,9%, hasta los 154.849 millones, superando en 0,1 puntos porcentuales el crecimiento del gasto, que se incrementa en un 4,8%, hasta alcanzar los 155.134 millones.

Los impuestos crecieron un 11,1%, hasta los 60.898 millones de euros. Dentro de ellos, los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzaron la cifra de 13.317 millones.

Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementaron en un 10,3% hasta situarse en un total de 45.737 millones, de los cuales 39.571 millones corresponden a las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un aumento del 18,5%.

Las transferencias entre administraciones públicas ascendieron a 81.413 millones. Del importe anterior, las transferencias recibidas del Estado por el sistema de financiación crecieron un 0,3% respecto a 2024, hasta los 63.406 millones.

Los Fondos de la Seguridad Social a finales de julio de 2025 registraron un superávit de 8.439 millones, superior al de 2024 con 3.951 millones. En términos de PIB, el superávit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,50%.

DÉFICIT DEL ESTADO HASTA AGOSTO

Hasta el octavo mes del año, el Estado registró un déficit equivalente al 2,13% del PIB. De esta forma, el déficit se situó en 35.778 millones de euros, inferior en un 10,7% al del mismo periodo de 2024.

Este resultado se vio afectado por la liquidación definitiva del ejercicio 2023 del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común y de las entidades locales, con un resultado neto conjunto negativo para el Estado que se traduce en un mayor déficit de 13.627 millones.

Si de la cifra de déficit se descuentan los intereses se obtiene el saldo primario. A finales de agosto de 2025, se registró un déficit primario de 12.408 millones de euros, equivalente al 0,74% del PIB.

Los recursos no financieros se situaron en 192.388 millones, un 9,7% más respecto al mismo periodo de 2024. Los impuestos alcanzaron los 158.400 millones, en torno al 82% del total de los recursos, y crecieron un 10,4% respecto a agosto de 2024.

Por su parte, las transferencias entre administraciones públicas, con un peso del 62,9% sobre el total de gastos no financieros, ascendieron a 143.598 millones de euros, un 5% más que el año anterior.

La remuneración de asalariados creció un 4,9%, hasta los 15.004 millones de euros. En el mes de julio se abonó el incremento retributivo adicional y consolidable del 0,5% vinculado a la evolución del IPC, consolidándose así el incremento salarial del 2,5% para 2024. De este modo, las retribuciones salariales aumentaron un 5% respecto a agosto de 2024.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2025
NFA/mmr