Clima
Los desastres naturales causan pérdidas de 2,3 billones de dólares anuales en el mundo
- Hoy se celebra el Dia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los costes reales de los desastres naturales -como inundaciones, sequías, terremotos, ciclones, erupciones volcánicas o calor excesivo- superan actualmente los 2,3 billones de dólares anuales y esos fenómenos son cada vez más frecuentes, dañinos y devastadores.
Naciones Unidas aporta ese dato con motivo del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se celebra este lunes. Esa jornada se celebra cada 13 de octubre de 1989 tras un llamamiento de la Asamblea General de la ONU para promover una cultura global de concienciación sobre los riesgos y la reducción de desastres.
Si bien los costes directos de los desastres naturales han aumentado a unos 202.000 millones de dólares anuales, el coste real es 11 veces mayor y asciende a casi 2,3 billones de dólares.
“Conforme se acelera la crisis climática, los desastres se multiplican y amplifican, devastando vidas y medios de subsistencia y borrando en un instante décadas de avances en materia de desarrollo. El coste para la economía mundial es asombroso: unos dos billones de dólares al año, si se tienen en cuenta los costes indirectos”, según António Guterres, en un mensaje por el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.
Guterres apunta en su mensaje, recogido por Servimedia, que, “sin embargo, la financiación para reducir las repercusiones sigue siendo peligrosamente baja”. “Solo el 2% de la ayuda al desarrollo y a menudo menos del 1% de los presupuestos gubernamentales se dedican a la reducción del riesgo de desastres”, añade.
A este respecto, Guterres apunta que “no se trata solo de un desfase: es un error de juicio”. “Cada dólar invertido en infraestructuras resilientes en los países en desarrollo supone un ahorro cuatro dólares en caso de desastre”, añade.
MÁS FINANCIACIÓN
Por ello, el tema de la ONU para este año es ‘financiar la resiliencia, no los desastres’ para evitar pagar por esos fenómenos más adelante. Naciones Unidas subraya que los gobiernos y los donantes deben aumentar las inversiones en reducir el riesgo de desastres, y los sectores público y privado deben integrarlo en cada decisión para reducir la exposición y la vulnerabilidad a los peligros.
“Una inversión más inteligente puede revertir el ciclo destructivo de desastres, deuda, inseguridad y necesidad humanitaria que amenaza a un mundo sometido al cambio climático. Los riesgos pueden transformarse en oportunidades mediante inversiones en el desarrollo de la resiliencia”, indica la ONU.
Kamal Kishore, jefe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr, por sus siglas en inglés), destaca que “los países, ricos y pobres, se enfrentan a desastres de mayor magnitud y destrucción”.
“Esto se debe en parte al aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, pero también a las inversiones ciegas al riesgo, que aumentan la exposición y la vulnerabilidad de las personas y los activos", apostilla.
INUNDACIONES Y SEQUÍAS
El número de personas expuestas a inundaciones ha aumentado de forma constante en el mundo al pasar de 28,1 millones en 1970 a 35,1 millones en 2020 (un 24,9% más). La mayoría de las muertes y pérdidas económicas relacionadas con esos fenómenos se registran en Asia.
Los países centroamericanos podrían ahorrar alrededor de 1.100 millones de dólares al año si se aseguraran de que las nuevas edificaciones cumplan con las normas de seguridad sísmica.
Entre 2008 y 2017, las sequías afectaron a más de 1.500 millones de personas y causaron pérdidas de 125.000 millones de dólares en todo el mundo. Y el promedio de pérdidas anuales causadas solo por ciclones tropicales se calcula en 119.500 millones de dólares.
Naciones Unidas recalca que los desastres son “una amenaza creciente para la prosperidad económica y el desarrollo sostenible, con costes subestimados e insostenibles” que empujan a los países a “espirales de mayor deuda, menores ingresos, mayor asegurabilidad y repetidas crisis humanitarias”.
“Para reducir los costes de los desastres, los países deben aumentar la financiación para la reducción del riesgo de desastres y garantizar que todas las inversiones en desarrollo tengan en cuenta los riesgos”, concluye.
(SERVIMEDIA)
13 Oct 2025
MGR/gja