Salud
Detectan 130 plaguicidas en alimentos españoles, sobre todo frutas y verduras
- Según Ecologistas en Acción

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Ecologistas en Acción ha hallado 130 residuos de plaguicidas en alimentos cotidianos en España -principalmente frutas y verduras-, de los cuales 60 no están autorizados por la UE y 49 son disruptores endocrinos.
Esta organización se basa en los últimos datos del Programa de Control de Residuos de Plaguicidas de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), correspondientes a 2023, según los cuales un 37% de las 2.492 muestras analizadas tuvieron uno o más restos de plaguicidas, porcentaje que sube a un 41% en frutas y verduras.
El informe ‘Directo a tus hormonas’ de Ecologistas en Acción, difundido este martes, apunta que esos 130 plaguicidas detectados en 2023 suponen un 23% más en relación al año anterior.
Entre ellos, 60 son sustancias no autorizadas por la UE y 15, candidatas a ser sustituidas por tener efectos cancerígenos, tóxicos para la reproducción, de disrupción endocrina o cumplen dos de las tres siguientes características: persistencia, bioacumulación y toxicidad.
Además, 49 de los plaguicidas encontrados son disruptores endocrinos que dañan al sistema hormonal y 15 son sustancias PFAS o ‘químicos para siempre’, tóxicos muy persistentes que se relacionan con graves problemas de salud.
Las frutas y verduras fueron los alimentos con mayor número de residuos de plaguicidas, pues estos estaban presentes en un 41% de las muestras analizadas. En algunos casos, como mandarinas o pimientos dulces, la contaminación múltiple fue tal que se detectaron nueve plaguicidas en una misma pieza.
“Las Administraciones deben prestar atención a la exposición combinada a múltiples plaguicidas, un problema de salud pública de efectos desconocidos y que nuestra investigación demuestra que se produce en el 24% de los alimentos contaminados por dos o más pesticidas, con casos extremos de nueve plaguicidas en una misma pieza”, según Kistiñe García, responsable del Área de Tóxicos de Ecologistas en Acción y coautora del informe.
“PRODUCTOS SIN TÓXICOS”
Según el origen de los alimentos, el porcentaje de alimentos con plaguicidas no autorizados más tóxicos es más del doble en los productos importados, con un 10%, frente al 4,70 % de los locales.
Los datos de estudio demuestran que, según Ecologistas en Acción, “la población española está ampliamente expuesta a plaguicidas a través de la alimentación, lo que supone un problema de salud pública, sin olvidar que afecta a las personas que producen los alimentos, a sus comunidades y a la naturaleza”.
Por ello, Ecologistas en Acción exigió al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que “ayude realmente” a que los alimentos producidos en España se diferencien como “productos sin tóxicos”, para que permitan “vivir digna y saludablemente a las personas que los producen”, lo que “redundaría en una mejora de la naturaleza y de la soberanía alimentaria necesaria para resistir luchas comerciales como la de los aranceles”.
La organización ecologista recomendó a la población que elija alimentos locales y de temporada, evitando así parte de los plaguicidas que se emplean para conservar frutas y verduras, que evitan el impacto del transporte a grandes distancias y ayudan a la agricultura local.
“La responsabilidad no es individual: comer alimentos sin tóxicos es un derecho de toda la población que la Administración debe garantizar”, apuntó Koldo Hernández, coordinador del Área de Agua de Ecologistas en Acción.
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 2025
MGR/gja