LA DIFERENCIA SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES LLEVA CINCO AÑOS SIN REDUCIRSE Y SIGUE EN EL 15%
- El Parlamento Europeo propone declarar el 22 de febrero como Día Internacional de la Igualdad Salarial
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El objetivo de reducir la diferencia salarial entre hombres y mujeres en Europa lleva cinco años sin avanzar y sigue en el 15%, misma cifra que en el año 2003, según un informe aprobado hoy por el Parlamento Europeo.
Según el estudio, que recibió 563 votos a favor, 65 en contra y 61 abstenciones, la brecha salarial sólo ha avanzado un punto porcentual desde el año 2000 y lleva un lustro estancada en ese 15%.
El Parlamento Europeo subraya que esta "desfavorable situación de las mujeres en el mercado laboral las lleva a acumular menos derechos individuales a pensión y a otros beneficios sociales".
Asimismo, el informe insta a las instituciones comunitarias y a los Estados de la Unión Europea a que declaren el 22 de febrero como el Día Internacional de la Igualdad Salarial.
En cuanto a la participación de las mujeres en la toma de decisiones en las empresas, el pleno del Parlamento señala que es "insuficiente", tanto a nivel nacional como local y europeo, y afirma que "la utilización de cuotas electorales tiene efectos positivos en la representación de las mujeres".
El texto, que ha sido presentado por la eurodiputada española del Partido Socialista Europeo Iratxe García, sitúa la conciliación de la vida personal y profesional como una de las "piedras angulares" para lograr este objetivo, y anima a los estados de la UE a "prestar especial atención a la situación de los grupos más vulnerables de mujeres, como las discapacitadas, las que están a cargo de personas dependientes, las de edad avanzada, las pertenecientes a minorías, las encarceladas y las inmigrantes".
Además, el Parlamento Europeo destaca la "segregación laboral" presente en el ámbito educativo, donde el porcentaje de profesores mujeres en los tramos de educación preescolar y primaria "supera ampliamente el porcentaje en la educación secundaria, más masculinizada y dotada de una mayor retribución y valoración social".
(SERVIMEDIA)
03 Sep 2008
F