Salud
Dos nuevos biomarcadores podrían facilitar el diagnóstico de una infección hepática relacionada con un tipo de cáncer biliar
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio internacional con participación del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) logró avances que podrían “facilitar el diagnóstico rápido” de un parásito que afecta al hígado, provocando una infección, opistorquiasis, ligada a “un mayor riesgo de desarrollar colangiocarcinoma”, un tipo de cáncer de las vías biliares.
Así lo informó el ISCIII este jueves en un comunicado en el que también señaló que el objetivo del estudio era “desarrollar pruebas diagnósticas rápidas del tipo point-of-care (PoC) para la infección por O. viverrini y colangiocarcinoma asociado”. Estas herramientas point-of-care permiten realizar diagnósticos en el mismo sitio de atención al paciente.
El trabajo revela el desarrollo de un microarray proteómico pionero, un chip capaz de analizar material biológico diverso, como los genes, basado en el secretoma del parásito, conjunto de proteínas que desarrollan su función fuera de las células. Esta herramienta permitió evaluar la respuesta de diferentes anticuerpos en sueros de personas infectadas por O. viverrini en Tailandia y Laos, y en pacientes con colangiocarcinoma ligado a la infección.
Con este análisis proteómico, se identificaron nueve antígenos candidatos para la mejora diagnóstica, entre los que destacan una proteasa catepsina tipo C y una enzima IDH-dependiente de la enzima NADP. Ambos candidatos fueron producidos en el laboratorio y aplicados en pruebas inmunocromatográficas rápidas para detectar anticuerpos específicos de la infección, demostrando “una mejor sensibilidad y especificidad”, por encima del 80%, que los métodos diagnósticos convencionales. Estos dos biomarcadores podrían “constituir la base para desarrollar nuevas pruebas serodiagnósticas para la infección y el cáncer asociado”.
Opisthorchis viverrini es un parásito hepático de “gran importancia”, principalmente en regiones del Sudeste Asiático, especialmente en países como Tailandia, Laos y Camboya, y que puede infectar a humanos a través del consumo de pescado crudo o poco cocinado. La opistorquiasis, ligada a altas tasas de mortalidad si no se diagnostica a tiempo, está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “un carcinógeno biológico” del grupo 1, debido a su fuerte asociación con el colangiocarcinoma, un cáncer que afecta a las vías que transportan la bilis desde el hígado al intestino delgado.
(SERVIMEDIA)
21 Ago 2025
RIM/clc