ECONOMIA ESTUDIA CARGAR EN EL 97 PARTE DEL DINERO PARA SANIDAD QUE SE NECESITARA EN EL 98

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno estudia la posibilidad de cargar en los Presupuestos del Estado de 1997 una parte de la financiación sanitaria necesaria para 1998, según explicó hoy el secretario de Estado de Hacienda, Juan Costa, en un encuentro con periodistas.

Este adelanto no afectaría a los compromisos de convergencia económic, porque hay margen suficiente para cumplir con el criterio de déficit, y ayudaría al nuevo modelo de financiación del sistema público de salud que el Estado intenta negociar con las comunidades autónomas.

En concreto, según Costa, Hacienda planteará el próximo jueves a las comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) un modelo de financiación de la sanidad que supone un incremento del gasto para 1998 de unos 320.000 millones de pesetas más que en 1997.

De ese dinero según el responsable de Hacienda, unos 200.000 millones de pesetas están previstos en los presupuestsos generales del Estado para el año próximo, pero faltan unos 120.000 millones que Hacienda intenta habilitar mediante diferentes fórmulas.

Según los cálculos del Gobierno, unos 40.000 millones vendrán del ahorro en la lucha contra el fraude en la Incapacidad Laboral Transitoria (ILT), y los otros 75.000 millones podrían apuntarse, al menos una parte, al presupuesto de 1997, ya que en ningún caso, se pelará a un aumento de los impuestos.

El sistema de financiación que propone el Gobierno consiste en crear una bolsa común para la sanidad, que el año que viene se situaría en 3,903 billones de pesetas, un 10,8% más que en 1997, si se incluyen las medidas de ahorro en las que ha pensado el Gobierno, como la citada persecución del fraude en las ILTs, y el llamado "medicamentazo", que supondrán del orden de los 65.000 millones de pesetas adicionales.

El 98,5% de ese fondo común se rapartirá entre ls comunidades autónomas, de acuerdo al criterio de población que deben atender, teniendo en cuenta el padrón de 1996.

Las comunidades que se vean afectadas por este motivo, al haber descendido su población, serán compensadas mediante un fondo específico -22.000 millones el año que viene- nutrido con el 0,5% de los recursos totales que se destinan a la sanidad. Las regiones que más recibirán del fondo serán Cataluña, unos 6.000 millones, las autonomías adscritas aún al Insalud, otros 6.000 millones y glicia, entre 2.000 y 3.000 millones.

Además, habrá otro fondo de compensación de otros 45.000 millones de pesetas, un 1% de los recursos globales para sanidad, que se destinará a ayudar a las regiones que atienden a personas residentes en otras comunidades autónomas, las llamadas desplazadas, ya sea por motivo de vacaciones, estancias temporales o la necesidad de acudir a centros copn alta especialización en una patología concreta.

El nuevo modelo de financiación pretende una mayor corresponsabildad de las comunidades autónomas en el gasto sanitario, y condiciona a ese compromiso la obtención de los nuevos recursos. Por ejemplo, las autonomías deben implicarse en la lucha contra el fraude en la ILT, aprovechando que son las que verifican dichas incapacidades, ya que de su éxito dependerá que obtengan buena parte de los recursos previstos para las compensaciones por desplazamientos.

Entre las medidas pendientes de concretar figura la exclusión de medicamentos de la lista que subvenciona la Segridad Social, y que el Gobierno sigue analizando, y la aplicación de precios de referencia para medicamentos genéricos. Sin embargo, lo que el Ejecutivo sí tiene ya descartado es el llamado "copago", es decir, que el paciente pague una pequeña cantidad por cada receta que extiende un facultativo.

(SERVIMEDIA)
25 Nov 1997
G