Economía social
La economía social europea resalta la “certeza” que aporta ante la “incertidumbre” y reclama que su peso no se debilite en las políticas de la UE
 
      
    El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Social Economy Europe (SEE) y de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, destacó este martes que la economía social, “en tiempos de incertidumbre aporta certeza, y en tiempos de fragmentación genera confianza”, como sucede en la actualidad, por lo que reclamó a la UE que su peso no se debilite en el próximo marco financiero. “No pedimos privilegios, pedimos coherencia”, razonó Pedreño.
Pedreño se expresó de este modo durante una Audiencia Pública del Intergrupo del Parlamento Europeo de Economía Social y Servicios de Interés General, encuadrada en la Semana Europea de la Economía Social, que se celebra del 15 al 19 de septiembre, en Murcia, en el marco de la Capitalidad Española de la Economía Social 2025 que ostenta esta ciudad este año.
El máximo responsable de SEE inauguró la jornada agradeciendo el “esfuerzo compartido” para reforzar la economía social y defendió que “estamos en un momento clave”, dado que se está decidiendo ahora el marco financiero del período 2028-2032, donde es esencial que la economía social siga teniendo un papel central.
Repasó los compromisos internacionales existentes que marcan la hoja de ruta para seguir apostando por la economía social y elogió la fuerza de la economía social en la Región de Murcia. A su juicio, esta es una de las regiones “líderes” en creación de cooperativas en toda la Unión Europea.
Para Pedreño, en un entorno internacional “cada vez más convulso y preocupante, si queremos que la economía social sea motor de cohesión, de innovación social y de empleo inclusivo”, debe reflejarse en el nuevo marco financiero y en los programas europeos de la próxima década”.
“PEDIMOS COHERENCIA”
“No pedimos privilegios, pedimos coherencia, que los fondos europeos se canalicen hacia modelos empresariales que conjugan competitividad y solidaridad, que generan empleo estable y, que a diferencia de otros, nunca se deslocalizan”, ahondó Pedreño.
Además, subrayó que “la incertidumbre regulatoria” aumenta por cuestiones como los aranceles y, al mismo tiempo, “la polarización social y política erosiona la confianza de la ciudadanía, afectando a nuestro sistema democrático”, prosiguió el presidente de la patronal española de economía social.
En su alocución, Pedreño lamentó las guerras existentes y las víctimas que las mismas producen, y alertó de que inciden de manera especial en la economía social, porque “somos empresas y organizaciones arraigadas en los territorios, que sostienen a millones de personas en su día a día”.
“Cuando el entorno cambia, lo primero que se pone a prueba es nuestra resiliencia. Pero siempre, la economía social demuestra que sabe resistir, adaptarse y generar confianza, incluso, en medio de la incertidumbre”, aseveró.
Pese a estas evidencias, avisó de que “asistimos con preocupación a la posible pérdida de peso de la economía social en las grandes estrategias europeas”, lo que atribuyó a que tengan que crecer otras partidas presupuestarias. En su opinión, esto debilitaría la “ambición” de Europa en los valores que promueve la economía social.
EN EL CENTRO
Por otro lado, la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social de la Región de Murcia, María Isabel López, destacó que la economía social debe estar "en el centro" y puso en valor que la Región de Murcia es "una aliada" de esta parte de la economía, lo que es reconocido a nivel europeo para afrontar los "retos a los que nos enfrentamos". "Esta reunión, en la que vamos a trabajar todos juntos, va a tener el objetivo de que la economía social sea más fuerte", recalcó la consejera del Ejecutivo murciano.
Finalmente, la copresidenta del Intergrupo de Economía Social y Servicios de Interés General del Parlamento Europeo, Irene Tinagli expresó en una intervención telemática que esta cumbre en Murcia reunirá "todo el conocimiento colectivo para conocentrarnos en el futuro de la economía social en Europa". "No vamos solo a analizar dónde estamos, sino a imaginar el futuro", prosiguió.
Además, señaló que Europa es un continente que refleja oportunidades y retos en innovación, salud, vivienda y economía circular. "Economía social no es un concepto abstracto, es realidad", agregó. También destacó que "estamos cambiando el marco económico" y desarrollando las estrategias para que todos los elementos estén alineados con los objetivos sociales, lo que hace que "nuestro movimiento sea dinámico y resiliente".
Asimismo, puso el foco en la importancia de los 'Premios Europeos de Economía Social' que se entregan este miércoles en Murcia, porque permiten "visibilizar" ejemplos de buenas prácticas para favorecer la inclusión y el fortalecimiento en las comunidades. "El futuro de la economía social en Europa no se va a decidir por un sol miembro, sino que lo construiremos entre todos", apuntaló.
Las actividades de la Semana Europea de la Economía Social han sido organizadas gracias a la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (Ucomur) y de Social Economy Europe junto al Gobierno de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Murcia, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Parlamento Europeo, a través de su Intergrupo de Economía Social y Servicios Sociales de Interés General, así como de Cepes.
(SERVIMEDIA)
              16 Sep 2025
            DMM/pai
    




