MWC22
Telefónica presenta el 'Manifiesto Rural' contra la brecha digital en Latinoamérica

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Telefónica ha presentado en el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona el 'Manifiesto rural para América Latina', en el que propone combatir la brecha digital en esta región a partir de la innovación, la cooperación y la sostenibilidad como ejes de actuación.
En las zonas rurales de Latinoamérica, solo cuatro de cada diez latinoamericanos tienen opciones de conectividad, en comparación con el 71% de la población en las ciudades.
Para llegar a las zonas rurales y más alejadas, Telefónica cree que se necesita aplicar un enfoque innovador en todos los frentes, en lo tecnológico, lo operativo, lo comercial y lo regulatorio. A su juicio, el uso de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Big Data, o de soluciones como el Open RAN, pueden dar viabilidad financiera a los casos de negocio que busquen extender servicios a las zonas rurales.
Para ello, cree que hay que aplicar ese enfoque innovador a modelos comerciales y operativos para áreas alejadas, diseñando soluciones que encajen con las necesidades específicas de estas zonas.
La 'teleco' plantea que esas características diferenciales se tengan en cuenta en la elaboración de marcos regulatorios, de manera que no se conviertan en un desincentivo para el despliegue de redes en zonas rurales.
COLABORACIÓN
Para llevar Internet de forma notable al ámbito rural, Telefónica considera además que hace falta colaboración público-privada más allá de la prestación de servicios de telecomunicaciones, de manera que la conectividad sirva como plataforma para desarrollar otras iniciativas en educación, sanidad o finanzas.
Como tercer pilar del manifiesto, Telefónica dice que es necesario que la cobertura se alcance a través de modelos de negocio sostenibles. El objetivo es que la posibilidad de ofrecer acceso no dependa exclusivamente de los subsidios o contribuciones extraordinarias, sino que sean autosostenibles financieramente sobre la base de sus características administrativas, operativas o comerciales.
Dado que la prestación de servicios en las zonas rurales requiere niveles de inversión y operación más elevados, los casos de negocio deben contemplar modelos operativos ágiles y de bajo coste para ser viables, defiende Telefónica en el documento. No solo a través de subsidios temporales, sino también a través de una reducción de las cargas impositivas y tributarias incluyendo la aplicación de incentivos fiscales.
Será igualmente necesario el uso eficiente de los recursos de los fondos de servicio universal, el aprovechamiento de infraestructuras ya desplegadas, y la reducción de obligaciones regulatorias cuyos costos asociados deben intentar reducirse al máximo.
(SERVIMEDIA)
02 Mar 2022
JRN/gja