BBVA-BNL

LOS EMPLEADOS DE BBVA DEFIENDEN LA BONDAD DE LA OPA SOBRE BNL Y CUESTIONAN LA ACTITUD DEL BANCO DE ITALIA

- El supervisor transalpino reclama su competencia para calibrar el éxito de la oferta lanzada por la entidad española

MADRID
SERVIMEDIA

Los empleados de BBVA defendieron hoy la bondad de la Oferta Pública de Adquisición de acciones (OPA) lanzada sobre la entidad italiana Banca Nazionale del Lavoro (BNL), después de que el gobernador del Banco Central italiano, Antonio Fazio, haya reclamado su competencia para decidir los requisitos necesarios para el éxito de la operación.

En concreto, Fazio envió una carta a la Comisión Europea en la que señaló que "la valoración del Banco de Italia respecto a la autorización para adquirir una participación de control sobre un banco tiene como objetivo cuidar la sana y prudente gestión de la entidad objetivo de la adquisición, lo que es de exclusiva competencia de la autoridad nacional".

Por ello, reclama a la entidad española que logre el 50% del capital de BNL para poder certificar la compra, un requisito que la normativa europea contempla para casos en los que la solvencia de la entidad esté en entredicho, algo que no sucede en este caso.

Ante este hecho, fuentes sindicales del BBVA manifestaron a Servimedia su "sorpresa" por este "desafío" a la autoridad comunitaria, ya que el Ejecutivo europeo, dada la dimensión supranacional de la operación tiene la autoridad exclusiva para examinar si es compatible o no con las reglas de competencia, ya dio su visto bueno a la misma el pasado 28 de abril.

En este sentido, afirmaron que "no es necesario que BBVA logre más del 50% del capital para garantizar la viabilidad del proyecto" y recordaron que la entidad española "ya ha demostrado sobradamente su capacidad y solvencia para asegurar el éxito de la operación".

Finalmente, los representantes de los trabajadores recordaron que "en estos casos lo más importante" para las plantillas es que "se asegure el mantenimiento del empleo sin realizar acciones traumáticas" y confiaron en que Bruselas "ponga en su sitio" al Banco de Italia.

"Aquí se da una paradoja, porque en España estamos abiertos a recibir capital del exterior y, además, muchas empresas se deslocalizan para abaratar costes, mientras que en países como Italia se protegen determinados sectores sin tener en cuenta las normativas comunitarias", señalaron las fuentes consultadas.

(SERVIMEDIA)
01 Jun 2005
L