Patronales
Empresarios auguran “un gran cambio” en las patronales y les exigen “no tocar dinero público” para mantener su “independencia”
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesOrganizacionesEmpresariales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España, Fernando Santiago, prevé que se va a producir “un gran cambio” en la dirección de las organizaciones empresariales, mientras que el presidente de Madrid Foro Empresarial, Hilario Alfaro, considera que una de las claves debe ser “no tocar dinero público”, puesto que al percibir subvenciones se compromete su “independencia”.
Santiago y Alfaro hicieron estas aseveraciones durante el diálogo 'El modelo de gestión de las confederaciones empresariales' organizado por la agencia Servimedia junto al Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España, en el que también participó el expresidente de Cepyme Gerardo Cuerva, quien salió del cargo en mayo de este año tras perder las elecciones internas contra Ángela de Miguel, candidata apoyada por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi.
En el debate, el presidente de Madrid Foro Empresarial reclamó “no tocar dinero público”, pues siempre han pensado que “el trabajador que quiera un sindicato, que se lo pague de su bolsillo, y el empresario que quiera una patronal, que se lo pague del suyo, pero nunca con dinero público, ni con subvenciones, ni con ayudas ni con fondos de formación”. A su juicio, el dinero que perciben las patronales por materias como la formación “es el cáncer” de muchas organizaciones y de los sindicatos.
El presidente del Consejo de Gestores Administrativos avaló esta opinión, ironizando con que si hoy día las patronales renunciaran a los fondos públicos, “la palabra quiebra estaría muy cerca de muchas de ellas porque, lamentablemente, la mayor parte de las organizaciones empresariales no viven de sus cuotas”, sino que “sobreviven” gracias a subvenciones públicas, como les sucede a los sindicatos.
A este respecto, el economista de Madrid Foro Empresarial Javier Santacruz puso en valor que esta organización tiene ya una década y en ningún momento ha usado dinero público “de ningún tipo” y, encima, es capaz de ahorrar.
COMO UN CALCETÍN
En este punto, el expresidente de Cepyme defendió que a las organizaciones empresariales hay que “darles la vuelta como a un calcetín” para que se acerquen a los empresarios y se mostró menos beligerante con la percepción del dinero público por parte de los agentes sociales, ya que las patronales CEOE y Cepyme no se acogen a fondos de los presupuestos públicos para el mantenimiento de sus estructuras.
“Ojo, que no tenemos dinero público como tal asignado para el mantenimiento”, repuso Cuerva. El hasta hace cinco meses presidente de Cepyme aclaró que se ingresa dinero público pero procedente de acciones formativas y de servicios concretos que se les pide que participen, aportando profesionales para ello. No obstante, abrió la puerta a repensar el funcionamiento del sistema actual de formación desde estas organizaciones.
Además, negó que CEOE y Cepyme tengan un problema de “legitimidad”, pero sí avisó de que lo sufren en materia de “desafección que día tras día se está produciendo” desde el mundo empresarial a hacia sus representantes. Y es que, a su parecer, lo que quiere la base social del empresariado es que se les represente desde una organización empresarial que entienda desde sus “problemas minúsculos del día a día hasta los mayores”, como los de materia legislativa.
UNO DE CADA CINCO
En concreto, el economista Javier Santacruz señaló que, según cifras del Ministerio de Trabajo y Economía Social correspondientes al año 2023, el porcentaje de empresarios que pertenecen a alguna asociación representativa está descendiendo, colocándose ya muy cerca del umbral del 20%, casi 10 puntos menos que diez años antes. En el caso de los sindicatos, dijo que apenas el 15% es afiliado a alguna organización.
Por consiguiente, apremió a hacer “más atractivas” las organizaciones empresariales y lanzó que el modelo actual de negociación colectiva es “preconstitucional”, aunque ya se van produciendo descentralizaciones con frecuencia y ganan peso los acuerdos entre empresarios y empleados de forma directa. “Pero todavía hay sectores donde es, digamos, monolítico. Es la misma organización que la que teníamos hace 30 o 40 años, y ya no digamos el peor de los sectores, que es uno que conozco muy bien, como es el agroalimentario, donde nos organizamos exactamente igual que los sindicatos verticales de los años 50”, disparó Santacruz.
Asimismo, sostuvo que no pueden ser organizaciones patronales atractivas si no son independientes y recalcó que es más complicado cuando mayor peso tenga en su funcionamiento el dinero público. Como ejemplo, explicó que “aquellas organizaciones del ámbito empresarial” en Europa que están “involucradas” en temas de normativas como energía o automóvil, se ha visto que “aquellos que no han sido independientes, han cambiado de perspectiva” tras las elecciones europeas de 2024, como con los criterios sobre la apuesta por los coches eléctricos. “Esa es una de las cosas que crea incertidumbre y falta de confianza sobre el trabajo que esa organización va a hacer para sus asociados”, agregó.
CAMBIANDO AL SON
El presidente de los gestores administrativos apuntaló esta idea y cargó contra las organizaciones que cambian “al son que mejor toque y van variando de criterio con el único interés de permanecer y beneficiarse ellos” y mantener su estatus. Asimismo, Fernando Santiago censuró que para ser presidente en algunas organizaciones “tienes que estar dentro de la organización” y estar “muy cerca” del poder de turno, por lo que se hace “muy difícil” liderar una organización empresarial.
Igualmente, manifestó que las patronales deben funcionar como “lobby” y citó como modelo el norteamericano, si bien precisó que no piensa lo mismo del sistema sindical en Estados Unidos.
Para mejorar en España, el economista Javier Santacruz apuntó a Alemania y, especialmente, a Portugal, y resaltó la importancia de que la patronal tenga un mejor funcionamiento en su interacción en la Unión Europea.
CRÍTICAS AL GOBIERNO
Al hilo, Gerardo Cuerva alabó la función que cumplen los equipos técnicos para intentar incorporar avances en las normas comunitarias y elogió el modelo de diálogo social en España, del que dijo que se lo “quiere cargar” el Gobierno actual.
Esta idea fue reforzada por el presidente de Madrid Foro Empresarial, apuntando que “tenemos unos políticos y un gobierno que ahora mismo criminaliza a la empresa, señala al empresario con nombres y apellidos” y los sitúa como sus “mayores enemigos”. Por este motivo, exhortó a romper con el estigma de ser “malos bichos” y “recuperar el orgullo de ser empresarios”.
“Si generalizamos en la política el insulto al empresario como tal, estamos insultando a los que día a día nos ayudan”, abundó Fernando Santiago, quien sentenció que si se llama “delincuentes” a los empresarios, se está insultando a peluqueros, comerciantes o taxistas entre otros.
(SERVIMEDIA)
09 Nov 2025
DMM/mmr/clc/gja


