Energía

Enagás obtiene 32,5 millones para los estudios e ingeniería de la red troncal de hidrógeno

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, anunció este miércoles que ya se ha firmado el Grant Agreement por el que la compañía recibirá 32,5 millones de euros de los fondos del Mecanismo Conectar Europa (CEF), concedido por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (Cinea), para los estudios e ingeniería de la red troncal española de hidrógeno.

Gonzalo hizo este anuncio durante la celebración en Madrid de la segunda edición del ‘Hydrogen Technical Day’ de Enagás, una jornada que reunió a destacados expertos nacionales e internacionales de los ámbitos industrial y académico para presentar los últimos avances tecnológicos del hidrógeno verde.

Además, Gonzalo destacó que “estamos avanzando en la red troncal española del hidrógeno según lo previsto”, tras el lanzamiento en abril del Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la red.

Enagás prevé una duración de 18 meses para el despliegue del PCPP en las comunidades autónomas por las que transcurrirá y sus tramos correspondientes de la red, al término del cual se elaborará un informe final de resultados del proceso.

El objetivo es compartir con todos los grupos de interés la información sobre la futura red de hidrógeno, resolver dudas, explicar la necesidad del proyecto, fomentar la participación activa de las comunidades en el proceso, mitigar impactos sobre el territorio y garantizar las acciones más adecuadas desde el punto de vista social y ambiental, desde una fase temprana.

El despliegue territorial del Plan se irá acompasando con el desarrollo de los estudios de ingeniería, con el objetivo de cumplir el calendario del proyecto y maximizar la participación del público.

El proyecto de los primeros ejes de la red interior de hidrógeno de España consiste en el desarrollo de unos 2.600 kilómetros de ductos soterrados, nuevos o reconvertidos, agrupados en 15 tramos y 5 ejes: el Eje Vía de la Plata (de unos 875 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Cornisa Cantábrica (unos 440 kilómetros y tres tramos), el Eje Levante (unos 505 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Transversal Castilla-La Mancha (unos 235 kilómetros y un tramo) y el Eje Valle del Ebro (de en torno a 535 kilómetros y tres tramos).

La nueva red discurrirá en más de un 80% por la traza de infraestructura gasista ya existente. El 21% de la red conllevará la reutilización de gasoductos actuales. En la construcción, se aprovecharán los corredores de infraestructuras existentes evitando afecciones a espacios naturales, protegidos y cursos hídricos, así como núcleos urbanos y zonas de alta densidad de población.

Los estudios previos del proyecto prevén unas 110 posiciones de válvulas de nueva construcción, que se ubicarán a una distancia entre sí de unos 20 o 30 km en la misma línea del trazado del ducto. Contarán con sistemas de accionamiento y control remoto, así como de monitorización permanente para garantizar una operación segura. Estos estudios preliminares estiman la necesidad de tres estaciones de compresión situadas en Coreses (Zamora), Tivissa (Tarragona) y Villar de Arnedo (La Rioja).

En el ámbito técnico, la compañía ha puesto en marcha la ingeniería conceptual de la red troncal de hidrógeno de España y ya ha adjudicado la ingeniería básica de las estaciones de compresión y de los hidroductos. Además, ha realizado una preselección de proveedores de tuberías y de compresores, y ha reforzado el equipo de ingeniería que llevará a cabo los trabajos.

Enagás presentó asimismo cuatro nuevos tramos de la Red Troncal a la segunda convocatoria de los Proyectos de interés Común (PCI) europeo. Su desarrollo, que contempla 1.480 kilómetros adicionales de trazado y está previsto a partir de 2030, permitirá que todas las comunidades autónomas peninsulares estén conectadas a la red de hidrógeno.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 2025
JBM/gja