Energía
Endesa e Iberdrola interpretan que la CNMC no quiere mayor inversión en el sistema eléctrico
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero delegado de Endesa, José Bogas, y el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, denunciaron este martes que la insuficiencia de la propuesta de retribución de la inversión en redes eléctricas de la Comisión Nacional de los Mercados y la competencia (CNMC) se puede interpretar como una señal de que dicho organismo considera que no es necesaria más inversión en el sistema eléctrico.
Así se expresaron ambos directivos en sus intervenciones en el X Foro de la Energía de 'El Economista', donde se refirieron a está polémica después de la publicación del informe que revela, según las eléctricas, que el 84% de los puntos de acceso están saturados.
Para Bogas, al contrario de lo que supone la propuesta de la CNMC de aplicar una tasa del 6,46%, hace falta “un marco retributivo que atraiga inversiones” ya que considera que dicha propuesta “no refleja ni el riesgo de esa actividad ni la ambición que exige”.
A este respecto, apuntó que hoy en día solo se aceptan el 40% de las peticiones de acceso y que eso “limita el desarrollo industrial y frena proyectos estratégicos”. “Es una oportunidad que no podemos desaprovechar”, apostilló.
En esta línea, sostuvo que actualmente, por sus recursos naturales, España se constituye como “un destino atractivo para la industria por lo que advirtió de que “necesitamos adaptar la red para convertirlo en realidad”.
Concretamente, Bogas apuntó que según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) las inversiones en redes deberían triplicarse entre 2026 y 2030 y que en el caso de Endesa, contempla destinar 4.000 millones a estas infraestructuras entre 2025 y 2027, un 45% más que en el trienio anterior.
“Lo que da a entender la CNMC es que no considera necesaria la inversión en la red por parte de las empresas”, afirmó Bogas, quien señaló que frente al 6,46% propuesto en España, la retribución oscila entre el 7,3% y el 8,5% en los países europeos comparables.
“España no puede permitirse ser una excepción en Europa”, concluyó Bogas, quien reiteró también su petición de que el Gobierno acepte modificar el calendario de cierre de las centrales nucleares. “. Sería una excepción en la corriente mundial”, alertó.
Por su parte, Ruiz-Tagle coincidió con Bogas en que la propuesta de la CNMC es “una Señal de que el regulador no quiere más inversión” y reveló que en el caso de Iberdrola el 92% de los puntos de acceso están copados”.
“Esa es la foto”, aseguró el máximo responsable de Iberdrola en España, quien apuntó que eso supone que solo podemos dar el 10% de la capacidad.
Asimismo, mostró la disposición de las compañías eléctricas a negociar la revisión del calendario de cierre de las centrales nucleares y alertó de que sería “una locura” cerrar Almaraz y dejar las otras cinco.
Además, defendió que las compañías cumplen con las condiciones del Gobierno para poder iniciar esa negociación puesto que aseguró que “no se trata de pasar al consumidor el coste” aunque reconoció que no pueden continuar si no se reduce su carga fiscal.
(SERVIMEDIA)
10 Sep 2025
JBM/gja


