Acoso escolar
Las enfermeras revindican que su papel es "fundamental" para luchar en las escuelas contra el 'bullying'
- El acoso escolar afecta a uno de cada diez niños en España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo General de Enfermería (CGE) insta a los gobiernos a apostar por las enfermeras porque tienen un papel "fundamental" en el ámbito educativo para luchar, prevenir y detectar el 'bullying'.
Según el consejo, las cifras son "escandalosas". “Es inadmisible que uno de cada diez menores reconozca haber sufrido violencia en las aulas o a través de las redes sociales. Las enfermeras y enfermeros, como profesionales más cercanos a la población, tienen una función determinante en distintos ámbitos para detectar posibles casos de acoso y educar en salud para prevenirlos", indicó el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, en relación al último Informe de Prevención del Acoso Escolar en Centros Educativos de la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR, que refleja que casi un 10% de los menores (9,4) reconocen haber sufrido acoso y 'ciberbullying' en el último año.
"La formación continuada en este sentido es muy necesaria tanto para los profesionales como para la comunidad educativa y los padres y madres de los menores. Saber afrontar un caso de acoso o poder frenar al acosador es un trabajo que debemos realizar entre todos”, afirmó con motivo del Día Internacional contra el Acoso Escolar que se celebra mañana.
El CGE considera que las enfermeras escolares, de Pediatría, de Atención Primaria, de salud mental y también las generalistas "son profesionales clave a la hora de comprobar ciertos signos y alertar de un posible caso".
"Muchas veces los niños y adolescentes acuden a la enfermería con síntomas físicos recurrentes (dolores de cabeza, molestias estomacales, mareos) que no tienen una causa médica clara. Estos pueden ser signos de dolor somatizado relacionado con el acoso. Además, desde la observación cotidiana y el diálogo con el alumnado, podemos identificar cambios de conducta, retraimiento o miedo a asistir al colegio. También colaboramos con tutores y orientadores para compartir información y detectar patrones”, explicó María Mínguez, enfermera escolar en un colegio de Madrid.
Para ella, es importante trabajar con el grupo, “especialmente con los llamados testigos mudos”. “El objetivo es transformar la cultura de la clase: romper el estigma del 'chivato' y reforzar el valor de defender al compañero que sufre. Cuando conseguimos que el grupo apoye a la víctima, el acosador pierde poder”, puntualizó la enfermera.
Por este motivo, desde el Consejo General de Enfermería se considera "fundamental" que, "desde los gobiernos autonómicos, se potencie la labor educadora de la enfermera escolar, pero también de las enfermeras que trabajan en otros ámbitos porque prevenir el 'bullying' desde las consultas y los centros educativos es mejorar la educación de los menores y, en definitiva, la salud física y mental de los mismos".
(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2025
AHP/mjg