Investigación cáncer

Las entidades filantrópicas aumentaron un 126% el valor de su inversión en investigación del cáncer de 2015 a 2020

MADRID
SERVIMEDIA

Las entidades filantrópicas españolas continúan aumentando de forma “significativa” su apoyo al sistema de investigación contra el cáncer, hasta el punto de que triplicaron el valor de su inversión entre 2015 y 2020, hasta un 126%, alcanzando los 140 millones de euros.

Así lo revela la segunda edición del informe ‘Comprometidos con la investigación en cáncer’, presentado este lunes por Fundación ‘la Caixa’ y la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, que cuenta con la asesoría científica de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) y usa datos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), el Instituto de Salud Carlos III (Isciii) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), además de, en el ámbito privado, procedentes de la Asociación Española de Bioempresas (AseBio) y de las principales entidades filantrópicas.

La encargada de exponerlos fue la investigadora en biomedicina, consultora y analista de Siris Academic Sonia Veiga, quien destacó que la financiación pública nacional, que le ha dedicado 347 millones de euros en los cinco últimos años, ha presentado un “ligero aumento” en el periodo 2018-2020. Por su parte la captación de fondos europeos se ha “recuperado” en 2019 y 2020, con valores “cercanos” a los del año 2017 y entre 2015 y 2020 los fondos europeos supusieron un aporte de 205 millones a este ámbito.

En este sentido, la experta puntualizó que el gasto en l+D nacional presentó un “ligero aumento” desde 2017 y, entre 2019 y 2020, superando la inversión de 2010, si bien dicho gasto continúa “por debajo” de otros grandes sistemas, siendo en 2020 el más bajo del grupo de los países analizados en términos relativos.

Según el informe, el 1,41% actual del PIB dedicado por España a investigación “queda lejos del 2%” que el Plan Estatal para la Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 establecía para 2020 y España es el país con menor crecimiento de gasto en I+D en términos de PIB de todos los países de referencia, con ligero incremento en los últimos 10 años.

Con relación a la competitividad de los investigadores españoles en proyectos europeos en el ámbito del cáncer, subrayó que es una de las “más elevadas” del panel analizado y ha evolucionado “positivamente” entre 2018 y 2020.

Para la experta, España “ha demostrado gran capacidad de liderazgo” en el programa H2020 y, en este sentido, los investigadores españoles han sido coordinadores de los proyectos de dicho programa en más del 70% de sus participaciones, siendo la ratio “más alta” del panel de países analizados.

Junto a ello, advirtió de que la progresión en el volumen de investigación publicada en cáncer sigue en una fase de crecimiento “superior” a “grandes sistemas” como Países Bajos o Francia, siendo solamente inferior a sistemas de reciente expansión como el portugués. Viega puntualizó, además, que España mantiene su posición en el top 10 mundial por volumen de publicaciones y resaltó el incremento al 4% de “especialización” en cáncer observado desde 2016 en el país.

Por su parte, el volumen de ensayos clínicos en el ámbito del cáncer en España ha seguido creciendo de forma progresiva , aunque el cambio “más sustancial” se observó, según su criterio, entre 2010 y 2016. El 2020 fue un año “atípico” con una “estabilización” en el crecimiento del volumen de ensayos realizados “en muchos países” y el sistema español presenta el mayor crecimiento en los últimos cinco años con respecto a los países analizados, superior al 35%.

Con todo, en aquellos cánceres con supervivencias más bajas, el impulso de la investigación traslacional y clínica está “por debajo de las necesidades de los pacientes”, según la especialista, que destacó que los cánceres de pulmón, páncreas, hígado, estómago y esófago son los cinco tipos de cáncer que representan el 38,3 % de la mortalidad anual por cáncer en nuestro país, pero “solo cuentan con el 17,7% de toda la financiación pública y con el 21,8% de todos los ensayos clínicos llevados a cabo en España”.

Según el estudio, cuyo objetivo ha sido analizar y “entender” la evolución del sistema español de investigación en cáncer, España presenta una “clara prevalencia” de los ensayos de patrocinio privado, si bien dicha prevalencia “empieza a disminuir” (del 77% en 2010 al 68% en 2019), debido, en parte a un aumento de los ensayos clínicos independientes en los últimos años.

En cuanto al perfil de los ensayos clínicos de patrocinio privado también es “similar” al de otros países del entorno, con una representación “bastante equilibrada” de fases de la investigación clínica. Asimismo, el estudio subraya el crecimiento de ensayos en fase 1 con respecto al año 2010, mientras los ensayos clínicos independientes presentan una “mayor predominancia” en fases iniciales y sin fase, si bien España presenta una distribución por fases en la última década con alguna “preferencia” por los ensayos en fase 2 y 3.

El informe no percibe una “mejora significativa” del liderazgo femenino ni de la entrada de jóvenes que lideren proyectos en el ámbito de la investigación oncológica y lamenta que el español es un sistema “envejecido” donde “resulta difícil consolidar el talento investigador”, lo que, según los impulsores del estudio, “pone en peligro la sostenibilidad del sistema a largo plazo”.

A la luz de estos datos, el director del Área de Relaciones con Instituciones de Investigación y Salud de la Fundación ‘la Caixa’, Ignasi López, mostró el "orgullo" de la entidad a la que representa "de poder aportar al sistema, anualmente y regularmente, decenas de millones de euros en convocatorias competitivas para proyectos para tracción y retención de talento y para el apoyo a centros de investigación punteros". "Nos hemos convertido en la primera institución filantrópica en España en volumen de aportación anual y estamos convencidos de que la investigación de hoy es la salud del mañana”, apostilló, para destacar que, en el área de cáncer, ha otorgado más de 100 proyectos de investigación e innovación en los últimos años por valor de más de 72 millones de euros.

Por su parte, el presidente de la AECC, Ramón Reyes, defendió que este estudio es “la materialización de algo que es fundamental para hacer frente al cáncer, que es la colaboración público privada”, consciente de que, sin ella, “es imposible realmente hacer frente al cáncer”. “En los próximos años, posiblemente, está en riesgo el que perdamos los avances que se han hecho tanto en supervivencia como en diagnósticos tempranos”, advirtió, para urgir a “seguir trabajando juntos para hacer frente a lo que nos viene”.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2022
MJR/gja