Alimentación
Envasadores y exportadores de aceite de oliva dicen que los agricultores han subido sus precios un 60% y las tiendas un 35%
- Salen al paso en un comunicado de las críticas que reciben por los márgenes comerciales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las patronales de empresas envasadoras (Anierac) y exportadoras (Asoliva) de aceite de oliva salieron este martes al paso de las críticas que reciben estas compañías por los márgenes comerciales que ganan con este producto, que ha disparado de manera significativa su coste al consumidor en los últimos meses.
Las dos patronales difundieron un comunicado conjunto en el que aseguran que los "datos oficiales" "demuestran que los precios en origen de producción han subido un 60% mientras que los precios al consumidor final lo han hecho en un 35%".
Los industriales muestran su "preocupación" "ante la falta de conocimiento de la opinión pública sobre cuál es la situación real en el sector del aceite y ante los mensajes que se lanzan a los ciudadanos de contención de los márgenes comerciales para evitar una futura subida de precios en el lineal".
“Cualquiera que conozca el sector sabe que hemos reducido nuestros márgenes de manera significativa en el último año, pero hay factores que escapan a nuestro control y que inciden en el precio final del producto”, afirma el director de Anierac, Primitivo Fernández.
Las patronales esgrimen datos que aportan los Gobiernos de los países miembros de la Unión Europea, según los cuales el precio en origen de compra de oliva virgen al productor subió de 3’357 euros kilogramo hasta los 5’328 euros, si comparamos la primera semana de enero de 2022 con la primera semana del mes de enero de este año. Esto supone un incremento del más de 60% de los precios en origen.
Por el contrario, si se mira el dato publicado de la variación interanual del último Índice de Precios al Consumo (IPC) del aceite es del 35%. “Estos datos oficiales", señala Fernández, "son una prueba irrefutable de que la industria del aceite está haciendo un gran esfuerzo que afecta a sus márgenes comerciales y que los envasadores están poniendo todo de su parte para evitar la subida del aceite que tiene su origen en otros factores”.
REDUCCIÓN DEL IVA
Por su parte, Asoliva avisa de que en los últimos meses las exportaciones españolas han ido reduciéndose y de manera muy clara en el mes de diciembre de 2022, con una caída de de hasta un 30%, según los datos registrados en el Ministerio de Agricultura. “Esto va a seguir sucediendo en los próximos meses como consecuencia del aumento de los precios en origen de un 60%”, indica el director general de la patronal, Rafael Pico, quien advierte de que ”no podemos permitirnos una pérdida de competitividad del sector de los aceite de oliva españoles y debemos trabajar para seguir manteniendo el liderazgo mundial”.
Anierac y Asoliva buscan como explicación al encarecimiento, por un lado, los costes de los productores que "se han disparado por el escenario macroeconómico de incertidumbre que ha elevado los precios de todos los insumos necesarios para producir oliva". Por otro, la reducción de la producción europea por las condiciones del clima de un 33,8% en 2022 respecto al año 2021.
Creen que el posible efecto positivo de la reducción del IVA al 5% durante 6 meses ha sido anulado por el impuesto al plástico y por todo el cúmulo de circunstancias negativas que se han acumulado este año en el sector, por lo que urge abordar sus problemas con medidas que vayan a favor de mantener la competitividad del aceite y el liderazgo en la exportación.
La industria aceitera pide a los Gobiernos y a los reguladores facilidades para ayudar al sector tomando medidas, planificadas, consensuadas y efectivas, que huyan de la “comunicación demagógica” y buscando la máxima efectividad en las decisiones que se adopten para reforzar al sector.
(SERVIMEDIA)
31 Ene 2023
JRN/gja