Macroeconomía

Escrivá afirma que “hay que intentar sacar los Presupuestos” y “conseguir los apoyos suficientes”

- Asegura que las condiciones financieras, con los tipos de interés en el 2%, son “apropiadas en este momento”

MADRID
SERVIMEDIA

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, se postuló este viernes a favor de “intentar sacar los Presupuestos” y “conseguir los apoyos necesarios”, después de que el Gobierno haya decidido poner en marcha la maquinaria para ello, aunque pueda no tener los votos suficientes.

En una entrevista en RNE, recogida por Servimedia, Escrivá consideró “deseable” que se presenten nuevos presupuestos y lo calificó de “un buen ejercicio de planificación que hay que hacer”. “Si no sale, no sale, pero hay que intentarlo”, añadió

El gobernador quiso puntualizar que, pese a que la economía sigue guiándose por los Presupuestos prorrogados de 2023, “se está creciendo”, y que casi el 50% del gasto público lo ejecutan las comunidades autónomas y los ayuntamientos, y otro tercio lo realiza la Seguridad Social. Con ello, concluyó que “el conjunto de la economía depende más, por una vía o por otra, de otras administraciones públicas que del Estado”.

Escrivá recordó que España presentó su plan fiscal a medio plazo, para el periodo 2025-2028, que “tiene que ir reajustando constantemente”, y que es “muy importante que se haga bien”. Anotó que el Banco de España ya dijo que “se puede hacer todavía mejor” y que “conviene explicar mejor” qué políticas o inversiones se priorizan a medio plazo frente a otras para la sostenibilidad fiscal de las finanzas.

Por otra parte, el gobernador se refirió a la decisión del Banco Central Europeo (BCE) ayer, jueves, de mantener invariables los tipos de interés oficiales y después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmara hoy que el IPC se mantuvo en el 2,7% en agosto. Señaló que la inflación general en el 2% es “la cifra mágica” que persigue el BCE y “ya estamos en el 2% más o menos”, motivo por el que se mantuvieron los tipos.

Para el caso de España, sostuvo que la inflación también se situará en torno al 2% en los próximos tres años, a tenor de las proyecciones que presentará el Banco de España el próximo martes, con lo que “ya estamos en el objetivo”. Concluyó que los tipos de interés en el 2% y la inflación en el 2% son “unas condiciones financieras apropiadas en este momento para Europa”.

ARANCELES

Preguntado por el impacto de los aranceles de Estados Unidos hacia Europa, manifestó que no están detectando “apenas efecto negativo” en Europa en los datos que se van recibiendo, y en España, con “mucha menor exposición”, los posibles impactos “son sensiblemente menores”.

Escrivá puntualizó que el hecho de que todavía no se aprecien efectos sobre la economía mundial “no quiere decir que no vaya a haber efectos a medio plazo o más soterrados”. En esta línea, dijo que la Reserva Federal tiene “preocupación” sobre el posible efecto inflacionista de las políticas de la administración de Donal Trump como las de inmigración, que “puede acabar generando subidas de salarios y cuellos de botella” en el mercado laboral.

También aprovechó para manifestar que le parece “muy preocupante” el choque de Trump con la Reserva Federal para decantar sus decisiones sobre los tipos de interés porque esa posible falta de independencia “después se paga en mayor inflación y procesos desestabilizadores sobre la economía”.

CRIPTOACTIVOS

Por último, sobre los criptoactivos, Escrivá reiteró que les “preocupan” en la medida en que estos activos puedan ser utilizados como una alternativa al dinero que emite el BCE porque los emisores, en ese caso, serían entidades “que tienen supervisión más laxa” y que si no tienen un respaldo “podemos volver al siglo XIX donde los bancos emitían dinero y aquello terminó como el rosario de la aurora”.

Escrivá alertó sobre la posibilidad de que se vuelva así a “la privatización del dinero”, frente al “valor y la seguridad” de que sea emitido por los bancos centrales.

(SERVIMEDIA)
12 Sep 2025
MMR/gja