Vivienda

Escrivá defiende abordar el problema de la vivienda desde la oferta y avisa de que faltan unas 700.000

MADRID
SERVIMEDIA

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, defendió este jueves que el problema de la vivienda hay que abordarlo desde la oferta y avisó de que las estimaciones de la entidad proyectan una falta de 700.000 viviendas, con perspectivas de que “vaya a más”.

“Hay un problema serio de insuficiencia de vivienda, concentrado en algunas partes de España, pero cada vez más extendido a otros puntos”, avisó durante su comparecencia en la Comisión de Economía, Comercio y Empresa en el Senado.

Escrivá respondió a las preguntas de la senadora de Vox Paloma Gómez Enríquez, que relacionó los problemas de la falta de vivienda con el aumento de la inmigración.

El gobernador del Banco de España precisó que hay un incremento de la demanda “no solamente por parte de residentes, sino también de los no residentes”, ya que después de la pandemia se ha observado “una demanda muy fuerte de turismo y de pisos turísticos”.

“Hace que a la demanda de uso nacional se sume una muy fuerte de extranjeros”, agregó Escrivá, que incidió en el componente turístico. Además, advirtió de que el desfase entre la oferta y la demanda puede ir a más en el futuro.

El gobernador insistió en atacar el problema de la vivienda desde la oferta, ya que, a su juicio, las políticas enfocadas en la demanda pueden funcionar a corto plazo, pero no solucionarán una situación que empeorará en el futuro, dada la dinámica de formación de hogares.

En este sentido, abogó por impulsar la vivienda de alquiler asequible como una de las medidas para potenciar la oferta.

Además, recordó que la vivienda afecta a los tres niveles de la Administración, con una responsabilidad compartida entre el ámbito municipal, el autonómico y el estatal. “Uno echa en falta la calidad institucional de trabajar de forma más cooperativa y coordinada”, apuntó.

El gobernador puso el foco en los ayuntamientos, ya que tienen suelo y son los que mejor conocen el territorio y, en consecuencia, quienes mejor pueden producir vivienda social.

Escrivá propuso abordar el superávit estructural en el que se encuentran la mayor parte de los ayuntamientos y plantear una adaptación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, de 2012, para reducir las limitaciones de las entidades locales a la hora de impulsar estos proyectos.

“Existe exceso de liquidez, de depósitos, en torno a 50.000 millones de los ayuntamientos (…). Es una cierta anomalía ese volumen de depósito tan grande, en un tiempo que apenas tienen deuda”, comentó.

Escrivá descartó que a la hora de acceder a la vivienda exista, en la actualidad, un problema de insuficiencia de crédito.

INMIGRACIÓN

Ante las críticas a la inmigración, sobre todo a la no cualificada, por parte de la senadora de Vox, Escrivá expuso que, con el envejecimiento de la población española, la sostenibilidad del sistema del sistema no tiene otra alternativa que el mantenimiento de los flujos migratorios.

El gobernador detalló que aunque crezca la tasa de fecundidad en los próximos años será todavía insuficiente para cubrir la caída que se observa de la década de los 90, “por mucho que se impulse la natalidad”.

También comentó que la presencia de trabajadores extranjeros es necesaria para el mercado laboral y que incluso es una demanda de algunos sectores.

En el ámbito laboral, Escrivá reconoció que las Políticas Activas de Empleo son mejorables porque reflejan que no están funcionando, como en el caso de los jóvenes.

(SERVIMEDIA)
09 Oct 2025
NFA/clc