Afiliación
España crea 76.720 empleos en junio pese al sector educativo y supera el récord de 21,8 millones de ocupados
- La Seguridad Social gana más de medio millón de afiliados en el primer semestre del año

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Seguridad Social ganó en junio 76.720 afiliados (+0,35%), hasta alcanzar un nuevo récord histórico de 21.861.095 ocupados, pese a destruir más de 55.000 empleos en la educación, iniciándose así la tradicional sangría que sufre este sector cada verano por el final del curso académico.
Así las cosas, la primera mitad del año se saldó con 523.133 cotizantes más que al cierre de 2024, lo que se traduce en un aumento del 2,45%, según las cifras publicadas este miércoles por el Ministerio de Inclusión, seguridad Social y Migraciones.
El mes de máxima ocupación en España suele ser julio y España se adentra en él tras cerrar un junio con varios días por encima de la barrera de los 21,9 millones de ocupados, aunque sin llegar todavía a la frontera psicológica de los 22 millones. En concreto, la Seguridad Social rebasó los 21,9 millones de afiliados entre el 16 y el 19 de junio.
Por regímenes, el General anotó 18,37 millones de afiliados, tras sumar 67.825 en el mes, un 0,37%. Por sectores, sobresalió la educación, que perdió 55.568 afiliados, iniciando su tradicional destrucción de empleo estival por el final de curso, a la que se unieron las actividades artísticas (3.555 trabajadores menos) y las actividades de organizaciones (14 menos).
Estas pérdidas se vieron compensadas con los incrementos en el resto de actividades, particularmente en el comercio, que ganó 32.103 cotizantes; la hostelería, con 25.590 más, y las actividades administrativas, que sumaron 25.206 trabajadores.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sumó 3.067 afiliados medios, hasta un total de 3,42 millones de trabajadores. En este régimen, la educación también restó empleados, 1.025. También lo hicieron las actividades administrativas (370 autónomos menos) y el personal doméstico (10). En cambio, la hostelería ganó 2.106 afiliados autónomos, la construcción sumó 1.859 y las actividades científicas ganaron 1.786.
El conjunto de autónomos sigue batiendo las cifras más altas registradas, por encima de los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.421.659 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 35.227 trabajadores desde junio de 2024 (+1%). Además, el 67% se incorporan a sectores altamente productivos.
Por su parte, el Régimen del Mar quedó con 65.032 afiliados medios, tras sumar 1.833 en el mes (+2,9%), y el del carbón perdió cinco trabajadores, hasta los 877.
Por comunidades autónomas, cuatro perdieron afiliados en junio: Andalucía (34.236 menos), Murcia (531), La Rioja (473) y País Vasco (cuatro). Entre las que ganaron, las que más cotizantes sumaron fueron Cataluña (24.177 más), Islas Baleares (19.391) y Castilla-La Mancha (13.289).
En ERTE había 10.518 afiliados de media, de los que 2.526 pertenecían a la Comunidad Valenciana después de la dana de octubre. Le sigue Canarias, con 1.541.
DESESTACIONALIZACIÓN
Por su parte, los datos desestacionalizados también alcanzan nuevos máximos históricos pues, por primera vez, se superan los 21,6 millones de ocupados en junio (21.611.328), descontados la estacionalidad y el efecto calendario. Esto supone un incremento de 40.399 afiliados respecto al mes anterior (un ritmo más alto que los meses anteriores) y de 461.409 ocupados en el último año (+2,2%).
En junio, volvió a alcanzarse, igualmente, un máximo histórico de mujeres afiliadas, con 10.329.106, de acuerdo con los datos difundidos por el departamento dirigido por Elma Saiz.
EL Ministerio también destaca que crece especialmente el empleo entre los menores de 30 años y los mayores de 55 desde la reforma laboral. De hecho, su crecimiento del 27,9% y del 24% respectivamente, es muy superior al de la media, que crece un 12,1%.
Como en meses anteriores, Seguridad Social subraya que la creación de empleo en España (+9,4%) supera ampliamente a la de los grandes países europeos (Italia, +5,9%; Francia, +1,8%; Alemania, +1,6%), con las cifras desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
En cuanto a la calidad del empleo desde el arranque de la reforma laboral, hay casi 4,2 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 40,8% desde junio de 2021.
En la actualidad, se roza los 15,2 millones de ocupados con contrato indefinido (15.193.286), de los que más de 9,9 millones trabajan a tiempo completo. El número de fijos-discontinuos, sin embargo, se mantiene estabilizado y representa, tan solo, el 6,1% del total.
Finalmente, el peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 12,5%, frente al 31,5% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, hace siete años tenían una tasa de temporalidad superior al 55,2% y ahora está por debajo del 20%.
(SERVIMEDIA)
02 Jul 2025
DMM/MMR/gja