EN ESPAÑA HAY 259.000 INMIGRANTES EN SITUACION IRREGULAR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En España hay 259.051 inmigrantes en situación irregular, según un estudio que ha realizado la Asesoría de Programas de Servicios Sociales (PASS) por encargo de la Dirección Geeral del Instituto Español de Emigración.
Los autores del estudio, al que tuvo acceso Servimedia, resaltan que esta esta es "una cifra de mínimos", ya que hay "grandes lagunas estadísticas en ciertas regiones que no nos atrevemos a rellenar por carecer de estimaciones con el mínimo rigor y fiabilidad".
Las dos comunidades con mayor número de inmigrantes irregulares son las de Cataluña y Madrid. En Cataluña hay unas 88.500 personas en esta situación, de los que 45.000 son iberoamericanos, 22.000 flipinos, 6.500 centroafricanos y 15.000 marroquíes.
En Madrid, la cifra total se sitúa en torno a los 82.000. En las demás comunidades, hay 8.659 en Galicia, 7.686 en Castilla y León, 6.521 en Asturias, 539 en Extremadura, 9.781 en Andalucía, 29.000 en Canarias, 7.525 en Ceuta y Melilla, 3.369 en Baleares, 10.334 en Valencia, 539 en Aragón, 3.141 en el País Vasco y Navarra, 1.373 en Murcia, 378 en Catabria, 49 en Castilla La Mancha y 86 en la Rioja.
En conclusión, las zonas de penetración más imprtantes son Madrid, Cataluña, Valencia y Andalucía. Galicia, Asturias y León presentan además una tradicional inmigración portuguesa, en gran medida estabilizada y legalizada.
Los grupos nacionales más significativos entre los inmigrantes irregulares son los marroquíes, los procedentes del Africa Negra, los filipinos y los portugueses. Los iberoamericanos no están entre el segmento de inmigración que se encuentra en condiciones más precarias.
EL PERFIL
El estudio analiza el perfil de los cuatrocolectivos de inmmigrantes irregulares más numerosos y señala que los marroquíes y magrebíes son en su mayoría varones, con estudios primarios o analfabetos.
La práctica totalidad no tiene cualificación profesional y trabajan fundamentalmente en hostelería, en faenas agrícolas como jornaleros temporeros de la recolección, como peones en la industria o la construcción, o como vendedores ambulantes.
Los centroafricanos, que son casi todos irregulares, tienen una media de 30 años y el 90 por cien so varones analfabetos o con estudios primarios. Los senegaleses trabajan como vendedores ambulantes o en tareas agrícolas de temporada. Llevan en España entre uno y cuatro años, pero sólo una pequeña parte habla correctamente el castellano.
Entre los asiáticos, destacan los grupos de paquistaníes y bangladeshíes, ubicados en zonas mineras y los iraníes e iraquíes, en su mayor parte exiliados políticos que están a la espera de la obtención del estatuto de refugiado o asilado político.
El colectivo ilipino tiene como característica peculiar que el 70 por ciento son mujeres empleadas como criadas. Según el estudio, "estas extranjeras han ocupado el hueco laboral que, en las condiciones al uso, se niega a realizar la población femenina autóctona.
Añade que "el importante número de indocumentados que existe en este subgrupo se ve obligado a acudir periódicamente a la frontera para renovar el permiso de turista de que disponen, lo cual, a su vez, les aboca a la contratación ilegal y la economía sumegida".
Al margen de estos colectivos de inmigrantes ilegales en peor situación, destaca en los últimos años el surgimiento de un grupo de inmigrantes de paises del Este de Europa, entre los cuales los más numerosos son los polacos.
La gran mayoría tiene un nivel educativo elevado, aunque no dominan el español. Se encuentran a la espera de la obtención del estatuto de refugiado o asilado y trabajan en las tareas y oficios más diversos. Son predominantemente varones y jóvenes, y existen grupos impotantes en pequeñas poblaciones próximas a Madrid.
(SERVIMEDIA)
05 Jul 1991
M