Comercio

España mantiene en nivel bajo su calificación de riesgo país, según Coface

MADRID
SERVIMEDIA

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que posiciona al país como el único de los grandes de la Unión Europea con esta valoración de riesgo positiva, según el ranking de riesgo comercial de julio elaborado por Coface.

España se sitúa con una mejor calificación que países como Alemania y Francia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) y que Italia, que cuenta con un riesgo “bastante alto” . En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda.

En su análisis, la compañía líder en gestión integral de riesgo de crédito comercial ofrece cada cuatrimestre una visión única de las perspectivas económicas mundiales a partir del análisis de datos macroeconómicos, financieros, políticos, de insolvencia de las empresas, y de la evaluación del riesgo país de 160 países de todo el mundo. Para ello, establece ocho niveles de riesgo, que van de muy bajo (A1) a extremo (E).

Esta revisión de riesgos prevé, además, que la economía española crezca este año un 2,6%, por encima de la economía mundial, cuyo crecimiento estimado es del 2,2%.

RALENTIZACIÓN DE LA AUTOMOCIÓN

El documento indica que España seguirá siendo la locomotora de Europa pero indica que se empieza a observar una ralentización de la actividad industrial española, especialmente, en la automoción. De hecho, rebaja la calificación de riesgo de este sector de ‘alto’ a ‘muy alto’, aunque por el momento no tendrá impacto en la economía en su conjunto.

Asimismo, señala que el país sigue favoreciéndose de la buena salud del turismo, de los fondos europeos, y la resiliencia del consumo de los hogares, sostenida por la inmigración y el aumento de la renta disponible.

En cuanto a la economía mundial, Coface resalta que se está viviendo un momento de incertidumbre “sin precedentes”, ya que depende en gran medida de los acontecimientos geopolíticos y de las decisiones comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La reintroducción de los aranceles tras los 90 días de suspensión -9 de julio para el resto del mundo, 12 de agosto para China- podría tener un impacto significativo en el crecimiento mundial.

La misma incertidumbre rodea a la inflación, cuya estabilidad actual podría verse comprometida, alcanzando el 4% en Estados Unidos a finales de 2025, con riesgos al alza más amplios en caso de subida de los precios de la energía. En este sentido, Coface advierte de que es probable que los principales bancos centrales respondan con una postura de cautela continuada.

Además, avisa de que casi el 80% de las economías avanzadas registraron un aumento de los impagos en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024. Estos datos refuerzan la necesidad de las compañías de contar con herramientas que permitan anticiparse a este tipo de riesgos y que protejan la actividad comercial, como es el seguro de crédito y la información comercial.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, y atendiendo a los datos de crecimiento previstos, España repuntaría en 2025 más que Estados Unidos (+1%), Reino Unido (+1%), Alemania (+0,2%), y Francia (+0,5%).

De cara a 2026, la compañía rebaja el crecimiento de España al 2%, aunque sigue siendo superior al resto de las principales economías. El incremento del PIB de Francia sería leve (+0,6%) y en el de Alemania, en un punto porcentual (+1,2%). Por su parte, en Reino Unido el crecimiento se mantendría igual (+1%) y Estados Unidos lo aumentaría (+1,3%).

RIESGO BAJO DEL SECTOR FARMACÉUTICO

La publicación también evalúa el nivel de riesgo de los diferentes sectores productivos de todo el mundo, obtenido a partir de la combinación de datos relativos al nivel de insolvencias de las empresas e información económica que pueda tener un impacto en las industrias seleccionadas. En este caso, la clasificación de riesgo se divide en “bajo”, “medio”, “alto” y “muy alto”. En el caso de España, solo hay un sector con ‘riesgo bajo’: el farmacéutico.

Por su parte, también tienen una valoración ligeramente positiva el energético, las tecnologías de la información (TIC) y el comercio, con ‘riesgo medio’. En ‘riesgo alto’ se mantienen agroalimentación, la industria química, la construcción, la industria maderera, la papelera, la metalurgia, la textil y el transporte; y en ‘riesgo muy alto’ únicamente la automoción.

(SERVIMEDIA)
02 Jul 2025
ALC/clc