Clima
Europa adelanta la contaminación por ‘ozono malo’ antes de lo normal
- Según el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera de Copernicus

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las concentraciones de contaminación atmosférica por ozono troposférico (O3) se adelantaron en Europa el pasado 9 de junio, más pronto de lo habitual, según informó este jueves el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera de Copernicus (CAMS, por sus siglas en inglés), el programa de observación de la Tierra financiado por la UE.
El O3 u ‘ozono malo’ suele aparecer en los meses de mayor radiación solar, por lo que suele estar vinculado a la primavera y el verano. Se trata del contaminante atmosférico más estrechamente ligado con el cambio climático por su relación con el sol y acarrea efectos nocivos para la salud humana y los ecosistemas.
El ozono troposférico es el resultado de reacciones fotoquímicas complejas, estimuladas por la luz solar, en las que intervienen óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV). Ambos precursores son emitidos por las actividades humanas (transporte, industria, residencial), pero algunos COV también son emitidos por la vegetación.
Con el inicio del verano meteorológico -el pasado 1 de junio- y el consiguiente aumento de la temperatura, el ozono troposférico ha aumentado significativamente en Europa, según Copernicus.
Este servicio europeo apuntó que los primeros episodios de ‘ozono malo’ en Europa llegaron este año “antes de lo normal”.
Los pronósticos del CAMS para Europa indicaron un aumento de las concentraciones de ozono troposférico en toda la cuenca mediterránea desde el pasado 9 de junio, con niveles que aumentaron significativamente en casi todos los países europeos, excepto los de la península escandinava.
“Si bien las concentraciones más altas de ozono durante el verano europeo no son infrecuentes, los episodios de esta intensidad tan temprano en la temporada son inusuales. Es probable que esta tendencia esté relacionada con las temperaturas relativamente altas experimentadas en todo el continente en las últimas semanas”, apuntó Copernicus.
REACCIONES FOTOQUÍMICAS
Durante este episodio, los niveles de ozono en varias zonas superaron los umbrales establecidos por el Consejo Europeo para proteger la salud humana frente a los efectos nocivos de este contaminante.
El valor objetivo para proteger la salud humana fijado por la UE es que la media máxima diaria de ocho horas no debe superar los 120 microgramos por metro cúbico más de 18 veces por año natural. Además, la legislación comunitaria define un umbral de información de 180 microgramos por metro cúbico para la media horaria.
“El aumento de las temperaturas es uno de los principales factores que explican el aumento de las concentraciones de ozono troposférico. El ozono es el resultado de reacciones fotoquímicas que transforman los contaminantes emitidos por las actividades humanas y las fuentes naturales. El transporte a larga distancia de este contaminante también juega un papel importante”, indicó Laurence Rouil, director del CAMS de Copernicus.
(SERVIMEDIA)
19 Jun 2025
MGR/gja