Educación

Expertos en educación reclaman inversión en salud mental y prevención de la violencia como ejes del bienestar en las aulas

MADRID
SERVIMEDIA

Una mayor inversión en salud mental y en medidas para reducir y prevenir la violencia y así mejorar el bienestar integral infantil y juvenil fueron las principales reclamaciones de los expertos que han participado en el congreso organizado por La Salle, en CaixaForum Valencia.

Presentado por la periodista valenciana Sandra Izquierdo, el ‘Congreso Harmonia. Componiendo el bienestar integral en la infancia y la juventud’ hizo sonar las ‘notas necesarias’ para lograr este bienestar. Expertos en distintas materias de Unicef, FAD Juventud, Hospital Niño Jesús de Madrid, la Universidad de Oxford y el Instituto de Salud Mental Vidal i Barraquer de la Universidad Ramon Llull de Barcelona recalcaron la necesidad de reforzar estos aspectos, sobre todo en las aulas, de cara a proteger a las futuras generaciones.

“Tratar de ayudar a los adolescentes para que construyan esa melodía es una de las mejores inversiones que podemos hacer de cara al futuro”, afirmó Juan Manuel Márquez, investigador asociado en el Centro de Investigación del Bienestar de la Universidad de Oxford, que expuso distintos casos internacionales para iluminar sobre cómo se debe entender la felicidad en relación al concepto de bienestar.

Unicef estuvo presente de la mano de Nacho Guadix García, responsable de Educación y Derechos Digitales de la Infancia de la organización, quien centró su reflexión en los 'Entornos escolares protectores' y recalcó que la educación “tiene dos enemigos poderosos: la pobreza y la violencia”. Y es que muchas veces es en las escuelas, sitios en los que los alumnos deberían estar más protegidos, donde más sufren. El docente hizo hincapié en la importancia del colegio como espacio protector y seguro, un entorno en el que los derechos de la infancia se cumplan.

Los más jóvenes deben poder abrirse, pero los adultos tienen que saber escuchar. Isabel Giménez García, jueza de familia en Barcelona y conocida por sus cartas a niños y niñas explicando sus sentencias, insistió en este mensaje: “Lo que más necesitan los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para vivir su bienestar integral, es una vida libre de violencia, y todos somos parte de esta solución. Cada vez se banaliza más la violencia y hay que repararlo porque eso se lleva en la mochila y formará su adultez”, advirtió. “Tenes que trasladarle que es un espacio de protección y que vas a ayudarle”.

De escuchar y estar disponibles también trató la ponencia de Beatriz Martínez Núñez, médico especialista en psiquiatría infantil y adolescencia en el Hospital Niño Jesús, de Madrid. El acompañamiento en las aulas y analizar las conductas de los alumnos, es fundamental para ‘detectar’ un problema de salud mental. La doctora recordó que el profesorado tiene el ‘superpoder’ de la escucha activa y recalcó un mensaje clave para los menores: “Te veo, te entiendo y aquí estás a salvo”.

Pero el bienestar de profesores también es importante, afirmó Mark Dangerfield Gudiol, director del Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer de la Universidad Ramon Llull: “Solo así será posible que estén en las mejores condiciones de cuidar también a los alumnos y favorecer el proceso de aprendizaje”, afirmó. Y es que numerosos estudios han demostrado que la calidad del vínculo entre docentes y alumnos incide de manera decisiva en los procesos de aprendizaje.

La Salle, con más de 20 centros ‘referentes en educación en derechos de la infancia’ acreditados por Unicef, ha hecho una encuesta interna que compartió en el Congreso. Cristina Rodríguez Merino y Jesús Félix Martínez Martínez ofrecieron los resultados del sondeo realizado entre 21.095 alumnos de 10 a 18/20 años pertenecientes a 114 centros educativos y obras socioeducativas de la institución, lo que significa el 51,1% de representatividad del alumnado total.

Escuchar y visibilizar; analizar los factores más relevantes de la percepción del bienestar del alumnado y generar conocimiento útil que permita a la institución adelantarse a los problemas, prevenirlos, son algunos de los objetivos que La Salle se marcó a la hora de abordar esta encuesta interna.

Eulàlia Alemany Ripoll, directora de Innovación Estratégica en FAD Juventud, abordó la ponencia 'Hackeando el futuro adolescente: el reto digital'. Entre los resultados, destacó que las vivencias online son muy diferentes por género si se tienen en cuenta los riesgos, ya que las chicas bloquean más en redes sociales y reciben más contenidos inapropiados sin quererlo. Los chicos sufren más estafas, les suplantan más su identidad, reciben más control por parte de su pareja y envían más contenidos sexuales propios.

Por edad también hay diferencias: más jóvenes reciben más contenido inapropiado, sufren más discurso de odio, más insultos, más control por parte de sus parejas y han publicado contenidos suyos sin consentimiento en mayor medida.

Como conclusión, Alemany llamó a estar atentos a cómo los jóvenes se relacionan con las nuevas tecnologías y espacios digitales, vigilando los riesgos, pero también abriéndonos a las oportunidades.

(SERVIMEDIA)
29 Oct 2025
CLC