Energía
Expertos energéticos indican la existencia de “trabas administrativas y regulatorias para ajustarse al plan de implantación de las renovables"

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La red eléctrica española actual presenta, de cara a asegurar la continuidad de suministro, “carencias regulatorias y de infraestructura”, falta sobre todo “almacenamiento a gran escala e interconexiones que requerirá “fuertes inversiones, sobre todo en inteligencia de red, que facilite la transición hacia un sistema descarbonizado al menor coste posible. Y, junto a todo ello persisten “importantes trabas administrativas y regulatorias para acompasar la penetración de renovables a la hoja de ruta del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec).
Esta son algunas de las conclusiones a las que llegaron los expertos que participaron en una jornada organizada por la Real Academia de Ingeniería sobre el suministro eléctrico en un contexto de descarbonización, así como todo lo relacionado con el apagón eléctrico que sufrió nuestro país el pasado 28 de abril.
En relación con el apagón eléctrico se indica que la causa de esa desconexión de determinadas plantas del suroeste de la Península podría deberse a las fluctuaciones de la tensión previas al incidente, “por causas aún por determinar”, debido, entre otras razones a la “falta de información”, que ha impedido investigar con mayor profundidad las causas del incidente o las alteraciones similares de los días previos. “Para hacerlo, sería necesario disponer de los datos de las condiciones de la red en el día del corte y los anteriores”, destacan al respecto.
Además, se sugiere la posibilidad de que la operación de las tecnologías renovables se sitúe entre el 90 y 95 por ciento de su potencia máxima, “para facilitar la participación de estas en los servicios de regulación de frecuencia, en condiciones similares a las de los generadores síncronos”. Asimismo, se entiende que a largo plazo se tendrán que rediseñar los sistemas de protección, “para garantizar la actuación ante faltas cuando la penetración renovable supere el 80 por ciento”.
Por otro lado, si se pretende que la comunidad experta en esta materia pueda contribuir a encontrar la solución y hacer propuestas de mejora, sería interesante, a juicio de los expertos que participaron en la jornada de la RAI, “plantear una estrategia similar a la del Gobierno portugués”, donde se ha puesto los datos eléctricos a disposición de universidades, centros de investigación y entidades públicas y privadas. En esta iniciativa ha tenido un papel de liderazgo la ministra de Energía de Portugal, María da Graça Carvalho, quien también es Académica Correspondiente de la RAI.
En relación con lo anterior, la Real Academia de Ingeniería, por su independencia y conocimientos en materias tecnológicas, estaría en condiciones de asesorar en el seguimiento del incidente para esclarecer las causas verosímiles del cero eléctrico del 28 de abril, así como proponer soluciones para el futuro. Y, si se le solicita, “también podría crear un Grupo de Trabajo, contando con los mejores expertos externos, cuya misión sería emitir un informe independiente sobre el incidente, siempre contando con la información necesaria para el análisis”.
(SERVIMEDIA)
30 Jun 2025
s/gja