Sanidad ambiental
Expertos urgen a “estar preparados” ante las “amenazas” que representan los nuevos artrópodos que se expanden a nivel mundial
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El experto del Instituto de Investigación Agroalimentario de Aragón Javier Lucientes urgió este martes a “estar preparados” ante las “muchas amenazas exteriores” que, según su criterio, representan los nuevos artrópodos que pueden transmitir enfermedades y que se expanden a nivel mundial a causa del cambio climático, la movilidad, las corrientes de aire y su propia capacidad de adaptación.
Así lo defendió Lucientes en el transcurso de su ponencia de apertura de la jornada ‘Organismos de riesgo para la salud pública: control bajo el prisma del enfoque one health y la gestión integrada de plagas’, organizada por la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) y en la que disertó sobre las ‘Nuevas amenazas para la salud pública’ a las que, a su juicio, España “se va a enfrentar en estos próximos años”.
“Por el transporte, el cambio climático, la adaptación de muchas especies que no hace demasiados años vivían en ambientes naturales y se han adaptado a ambientes urbanos, estamos viendo una expansión de determinadas especies de artrópodos que se han adaptado perfectamente a convivir con nosotros”, abundó, para señalar la importancia de trabajar desde el concepto de ‘one health’ con la “responsabilidad” de “solucionar problemas” que puedan ocasionar.
En este punto, censuró que, “muchas veces, se nos llena la boca hablando de que el cambio climático es el responsable directo de todo lo que estamos sufriendo ahora y de lo que vamos a sufrir” y admitió que, “en parte, sí”, aunque también llamó a “enfocar todos estos problemas que tenemos y que vamos a tener con un enfoque más global”.
“En esa perspectiva global, lógicamente sí que entra y tiene una relación directa el cambio climático, puesto que estamos hablando de artrópodos, que son animales de sangre fría”, indicó, para explicar que, por ello, su metabolismo “va a depender directamente” de la temperatura ambiente, lo cual “modifica sus periodos de actividad o hábitats donde pueden desarrollarse”.
OTROS FACTORES
Con todo, a la hora de atajar estas “amenazas”, el experto instó a tener también en cuenta la “importancia” del aumento del transporte de mercancías y viajeros, consciente de que, “en pocas horas, somos capaces de dar la vuelta al mundo y que venga una persona o traer un animal infectado desde otra parte del mundo”.
“Esa rapidez y esa facilidad que tenemos viene también a complicarnos y a aportar un factor de desequilibrio”, sentenció, para añadir que “otro factor importante” es también cómo el hombre “está colonizando e influyendo en el medio ambiente de una forma negativa”, lo cual está "modificando el comportamiento de algunos de estos artrópodos".
"Normalmente, estaban en un nicho natural y ahora encuentran un hábitat artificial como son las ciudades, donde se adaptan y originan problemas y transmiten enfermedades”, avanzó, haciendo referencia también al “agravante” de que la población cada vez se está concentrando en núcleos urbanos “más importantes", lo cual "puede complicar mucho todo el problema sanitario", acrecentado por la expansión "tan rápida y desordenada" de las urbes.
Entre esas especies que “no hace mucho vivían en ambientes naturales y se han adaptado a vivir en ambientes urbanos y se van extendiendo por todo el mundo”, citó también a los mosquitos invasores y alertó de que, “ayudados por el transporte, en pocos años, prácticamente toda España va a estar ocupada por este tipo de mosquitos con la capacidad que tienen de transmitir muchos virus con los que hasta ahora estábamos muy tranquilos y relajados”, como el dengue, chikungunya o zika, que ya están “generando algunos brotes” en el continente.
CHINCHES Y GARRAPATAS
Asimismo, hizo referencia a las chinches, cuyas poblaciones, en los últimos años, “han proliferado muchísimo” y ahora son “generalizadas y muy abundantes en todos los lados”, según su experiencia. Algunos de ellos, como el chinche de las camas tropical, que aún no se ha detectado en España, está “en plena expansión” y ya se encuentra en “prácticamente toda Europa", sigue teniendo "el mismo tipo de hábitat y las mismas costumbres” que el chinche común de las camas, pero, según el especialista, está “mucho más adaptado a temperaturas más altas” y su ciclo reproductivo es “mucho más corto".
Entre las especies de artrópodos que pueden “originar daños y molestias a las personas”, el experto también se refirió a la chinche asesina, procedente de América, donde hay “cientos de especies conviviendo con las personas”, algunas de las cuales tienen un “potencial muy grande de dispersión por todo el mundo”.
A todo ello hay que unir, a su entender, que también en condiciones naturales hay artrópodos que “se nos introducen por la capacidad que tienen de ser transportados por corrientes de aire, sobre todo en otoño y desde el norte de África", donde, según Lucientes, "se ha visto que determinadas especies de mosquitos pueden volar a 3.000 metros de altura y transmitir enfermedades luego donde les deja el aire”.
En paralelo, hizo hincapié en la importancia de no perder de vista a las garrapatas, teniendo en cuenta que en Estados Unidos “hasta casi 39 millones de garrapatas pueden ser transportadas por las aves cada año”, o de los mosquitos que “nos pueden venir del Sahel con la fiebre del Rift, que está "en plena expansión” y ante "lo que tenemos que estar preparados para controlarlo”, por lo que estimó un “futuro halagüeño” para las empresas de control de plagas.
En este sentido, el presidente de Anecpla, Sergio Monge, hizo hincapié en el “reto tan importante” que el sector tiene por delante, subrayando como ejemplo la pandemia, provocada, a su entender, “por un virus altamente probable que sea de origen zoonótico”. Al igual que Lucientes, también defendió la necesidad de implementar el concepto de 'one health', convencido de que “cuando se coordinan la sanidad humana, animal y ambiental, los resultados son siempre mucho más satisfactorios” y teniendo en cuenta que, según la OMS, se producen en torno a 700.000 muertes al año por enfermedades de origen zoonótico.
(SERVIMEDIA)
05 Jul 2022
MJR/gja