Hipotecas

Facua tilda de “raquíticas” las medidas para los hipotecados acordadas por el Gobierno con la banca

- Advierte de que la propuesta “garantiza que los bancos no vean reducidos sus beneficios" y censura el "ninguneo" de Calviño a los consumidores

MADRID
SERVIMEDIA

Facua-Consumidores en Acción tildó este martes de “raquíticas” las medidas para las familias hipotecadas que ha acordado el Gobierno con la banca y advirtió de que la propuesta “garantiza que los bancos no ven reducidos sus beneficios, en lugar de apostar de forma clara por beneficiar a las familias”.

Así lo aseveró en un comunicado en el que también censuró el “ninguneo" de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, a las asociaciones de consumidores, ya que no se ha dirigido al Consejo de Consumidores y Usuarios para que este órgano pudiera “valorar” la propuesta y realizar “aportaciones”.

La asociación explicó que el acuerdo recoge una rebaja del tipo de interés hipotecario durante cinco años de carencia para los hogares con una renta inferior a 25.200 euros y que dediquen más del 50% de su renta mensual al pago de la hipoteca. En estos casos, se les aplicará un euríbor del -0,1% frente al +0,25% que se les aplicaba hasta ahora.

Además, se amplía en dos años el plazo para solicitar la dación en pago, podrán solicitar una carencia de dos años -con un tipo de interés más bajo durante ese periodo- y aumenta en hasta siete años el plazo de devolución de la hipoteca.

Por otra parte, los hogares con una renta de hasta 29.400 euros que tengan una hipoteca suscrita hasta el 31 de diciembre, cuya carga sea superior al 30% de su renta y que hayan tenido un aumento del 20% en el gasto hipotecario, también se verán “afectados”, según la asociación, por medidas como la posibilidad de solicitar la congelación durante 12 meses de la cuota y un tipo de interés menor sobre el principal aplazado, y de pedir una ampliación del préstamo de hasta siete años.

La asociación lamentó que los umbrales de renta propuestos por el Ejecutivo “son bajos” y se mostró convencida de que ello “impide” que los hogares con rentas medias “puedan beneficiarse de estas medidas”.

En este punto, recordó que la renta media de los hogares en 2021 se situó en 35.497 euros, un 20,5% más que la cantidad más alta que recoge el Gobierno para poder acogerse a este acuerdo, establecida en 29.400 euros.

(SERVIMEDIA)
22 Nov 2022
MJR/clc