Discapacidad

La falta de financiación pone en riesgo la atención a los estudiantes con discapacidad en la universidad

- Según denuncian los promotores del VII Congreso Internacional Universidad y Discapacidad, que se celebrará en Granada del 19 al 21 de noviembre

- VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesFinanciacionLOSU

MADRID
SERVIMEDIA

Expertos en educación superior y discapacidad advierten de que la falta de financiación amenaza con colapsar los servicios de apoyo y frenar el avance de la inclusión en las universidades españolas, donde el número de estudiantes con discapacidad crece año tras año.

Así se puso de manifiesto durante el diálogo ‘Tendencias y desafíos para una universidad inclusiva’, organizado por la agencia de noticias Servimedia en colaboración con Fundación ONCE, como antesala del VII Congreso Internacional Universidad y Discapacidad, que se celebrará en Granada del 19 al 21 de noviembre.

En este diálogo participaron la directora de Universidades y Promoción del Talento de Fundación ONCE, Isabel Martínez; la directora de Fundación Universia, Beatriz Arribas; y el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, David Sánchez. Todos coincidieron en señalar la urgencia de reforzar los recursos humanos y económicos de las universidades para responder a las nuevas realidades de la discapacidad y garantizar una educación en igualdad de condiciones.

Martínez destacó que “cada vez llegan más estudiantes con discapacidad a las universidades porque se están haciendo las cosas bien”, pero advirtió que “los servicios de atención están desbordados y los profesionales saturados”.

Según recordó, en los últimos años el número de alumnos con discapacidad en el sistema educativo se ha duplicado. “Hay más de 1.166.000 estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales en las etapas preuniversitarias, lo que significa que el futuro traerá todavía más jóvenes que necesiten adaptaciones y apoyo en la universidad”, explicó.

Pese a los avances, “más de la mitad de los estudiantes con discapacidad no llega a la universidad, muchos de los que acceden no progresan como deberían y quienes finalizan sus estudios encuentran enormes dificultades para incorporarse al empleo”, lamentó. A su juicio, uno de los principales obstáculos es la “escasa financiación” de los servicios de atención a las personas con discapacidad y la “falta de formación específica del profesorado”.

“Las universidades están haciendo un esfuerzo enorme, pero con recursos muy limitados. Es fundamental invertir más en profesionales especializados y en formación docente para atender a nuevas discapacidades, muchas de ellas invisibles y complejas”, añadió.

AL LÍMITE

La representante de Fundación ONCE también subrayó que “más de dos tercios de los estudiantes con discapacidad cursan sus estudios en universidades públicas”, lo que incrementa la presión sobre unas instituciones que “están al límite de sus posibilidades”.

Martínez celebró que “el Congreso de Universidades Inclusivas se haya consolidado” como un “espacio de reflexión” donde “las propias universidades demuestran su compromiso real con la inclusión”, y señaló la relevancia de contar con expertos internacionales como Gerhard Zandberg y Joao Costa para analizar las estrategias europeas en materia de equidad educativa.

La directora de Fundación Universia, Beatriz Arribas, aportó datos del estudio bienal sobre inclusión universitaria que impulsan conjuntamente Fundación Universia y Fundación ONCE desde 2011. Según este informe, el alumnado universitario con discapacidad representa hoy un 1,9% del total, es decir, menos de 25.000 estudiantes en toda España.

Arribas destacó que “las universidades están siendo más proactivas y se empiezan a adaptar desde el inicio, no solo reaccionando ante las necesidades”, pero reconoció que persisten “grandes retos”.

RECURSOS

Por su parte, el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y responsable de la Conferencia de Rectores para temas de discapacidad, David Sánchez, coincidió en que la falta de financiación es uno de los grandes retos del sistema universitario y explicó que “la discapacidad es un tema central en la universidad actual, pero requiere recursos sostenidos”. “Necesitamos más financiación para reforzar los servicios de atención y más formación para el profesorado. Hay muchas discapacidades, algunas muy específicas, y no se puede improvisar una respuesta en unas pocas horas de curso”, señaló.

El vicerrector recordó además que el congreso dedica una sesión específica a la inteligencia artificial aplicada a la inclusión universitaria, “una herramienta que puede ayudar a personalizar adaptaciones y mejorar la atención al estudiante”.

Pese a los retos, Isabel Martínez se mostró optimista. “Estamos en un momento positivo si miramos el camino recorrido. Hace apenas unas décadas, las personas con discapacidad no tenían un acceso real a la educación. Hoy hay más investigación, más compromiso y más conciencia social”, destacó. Sin embargo, advirtió de que “aún quedan muchas personas atrás, y ese es el principal desafío que tenemos por delante”.

Tanto Martínez como Arribas y Sánchez coincidieron en que la inclusión universitaria es un derecho en construcción que exige “financiación, formación y compromiso”. La educación, subrayaron, es la puerta hacia la igualdad real de oportunidades, y su sostenibilidad pasa por “garantizar que ninguna discapacidad se convierta en una barrera”.

(SERVIMEDIA)
01 Nov 2025
RIM/ahp/clc/mag