FARMACÉUTICOS Y DISTRIBUIDORES CRITICAN LA LEY DEL MEDICAMENTO, PERO APUESTAN POR DIALOGAR CON SANIDAD
- Critican que Farmaindustria anuncie medidas de presión antes de agotar el diálogo con el ministerio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
A los farmacéuticos y los distribuidores no les gusta el anteproyecto de Ley del Medicamento, pero se muestran partidarios de dialogar con el Ministerio de Sanidad para intentar cambiar el borrador.
Así se expresaron los presidentes del Consejo General de Colegios de Oficiales de Farmacéuticos, Pedro Capilla, y de la Federación Española de Distribución Farmacéutica (Fedifar), Antonio Mingorance, en el marco de una jornada sobre la Ley del Medicamento organizada por la Asociación para la promoción de la asistencia farmacéutica (APROAFA).
Capilla dijo que "la ley no gusta", pero criticó que la industria farmacéutica haya anunciado "medidas de presión" si no se atiende a sus reivindicaciones. "No se me ocurre otra medida que no sea el diálogo y el entendimiento; creo que la ley va a cambiar", añadió.
El presidente de los farmacéuticos se preguntó "qué ha hecho este colectivo para sentirse apartado de la Ley del Medicamento y para convertirnos en unos meros dispensadores".
PERSPECTIVA JURÍDICA
En las jornadas participó también Antonio Durán-Sindreu, quien se encargó de analizar desde una perspectiva jurídica la Ley del Medicamento. A su juicio, el texto presentado por Sanidad "no ha entendido" la directiva comunitaria en la que se inspira.
Por una parte, dijo Durán-Sindreu, el borrador establece la necesidad de que la distribución garantice el abastecimiento de medicamentos a toda la población, algo que "no es posible si los distribuidores no tienen el suministro suficiente por parte de los laboratorios".
Además, la directiva comunitaria "no prohíbe en modo alguno los descuentos como práctica comercial", algo que sí limita el anteproyecto. "No es argumento decir que hay que ilegalizar los descuentos o bonificaciones porque son opacos a la Hacienda pública", añadió el jurista.
Las jornadas organizadas por APROAFA también contaron con la opinión de los pacientes, a través de las organizaciones de consumidores, en concreto de la OCU y FACUA.
Ana Sánchez, responsable del Área de Salud de la OCU, lamentó la falta de promoción de la prescripición por principio activo, "fundamental para un uso racional del medicamento", y la eliminación del precio del cartonaje de ls fármacos.
Asimismo, se preguntó por qué en el anteproyecto ni se menciona la venta de medicamentos por Internet, "una distribución totalmente irregular y un riesgo para la salud".
Por su parte, el presidente de FACUA, Francisco Sánchez, dijo que la ley es necesaria para actualizar la del año 1990, pero lamentó que el destinatario del sistema, el paciente, "sea un ausente real en el articulado".
Tras criticar que permita el uso de nombres de fantasía para los medicamentos genéricos y la eliminación del precio del cartinaje, señaló tres aspectos positivos: la información en la receta médica, el mayor control de los productos milagros y el fomento de la receta electrónica.
(SERVIMEDIA)
21 Jun 2005
F