Laboral

Fedea espera que los empleos vacantes en España se sigan incrementando

MADRID
SERVIMEDIA

El ‘14 Observatorio trimestral del mercado laboral’ de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) prevé que los puestos vacantes se incrementen más que la población activa, lo que mantendría elevada la tasa de vacantes en el futuro.

Esta es una de las conclusiones de este informe trimestral que Fedea presentó este lunes en la Universidad de Zaragoza, con motivo del 50 aniversario de esta institución académica. No obstante, Eurostat informó este lunes de que las vacantes en España sin cubrir cayeron en el segundo trimestre de este año del 0,9% al 0,8%, su mínimo desde finales de 2021.

Por otro lado, el Observatorio de Fedea recoge la creación de empleo de entre 0,6 y 0,8 puntos en el segundo trimestre de este año y estima que la subida de la ocupación en el tercer trimestre será menor.

Ello, mientras la contratación indefinida repuntó, la temporal disminuyó y el número de trabajadores por cuenta propia apenas varió. Además, la población española explicó el grueso del aumento de la ocupación, a diferencia de lo sucedido desde comienzos de 2022, mientras que la extranjera siguió concentrando la recuperación de la población activa.

La caída del tiempo de trabajo por persona ocupada limitó el avance de las horas trabajadas y de la productividad laboral, mientras la creación de empleo y el descenso de la parcialidad involuntaria redujeron la infrautilización de la mano de obra y la incidencia del paro de larga duración tanto en Aragón como en el conjunto de España.

Además, desde 2020, la contratación total cayó un 31,5 %. Esta disminución no se explica por las relaciones laborales iniciales (RLI), sino por la reducción de episodios de empleo asociados a relaciones laborales reiniciadas (RLR), ya sea por recontratación o por llamamientos.

Así, el número de personas con nuevos episodios de empleo en RLR es significativamente inferior al de 2019, mientras que el de quienes inician una RLI ha aumentado. Desde 2022, tanto el volumen de relaciones como la ratio relaciones/persona se han estabilizado.

En la actualidad, más del 60 % de las RLI asociadas a contratos fijos discontinuos no se reinicia con un llamamiento en un periodo de 400 días. Asimismo, la duración acumulada media de las RLI y las RLR transcurridos 365 días desde el alta ha crecido respecto a 2021 (2 días), y algo más en comparación con 2019 (11 días). Este cambio se explica por un mayor peso de las relaciones de al menos un año de duración y una reducción equivalente en las inferiores a 90 días.

El leve incremento en la duración media de las relaciones laborales iniciadas desde 2022 obedece a la sustitución de contratos temporales por indefinidos. No obstante, la duración de las nuevas relaciones con contrato indefinido ordinario y con fijo discontinuo ha disminuido (-72 y -108 días, respectivamente).

Por otra parte, desde 2022, se ha producido un cambio estructural en las causas de extinción (baja) de las relaciones laborales durante el primer año: la finalización del contrato temporal ha sido sustituida por el paso a la inactividad en los fijos discontinuos, la no superación del período de prueba y el abandono voluntario.

Además, en las RLI con contrato indefinido ordinario las bajas laborales se han adelantado en promedio 48 días respecto a 2021. Esto se debe tanto al cambio en la composición de las causas de baja como al adelanto de las relacionadas con el período de prueba y el abandono voluntario.

El Observatorio está coordinado por los economistas Florentino Felgueroso (Fedea) y Rafael Doménech (BBVA Research), y en su elaboración han participado Juan Ramón García (BBVA Research), Marcel Jansen (UAM y Fedea), Sirenia Vázquez (BBVA Research) y Analía Viola (Fedea).

(SERVIMEDIA)
15 Sep 2025
DMM/gja