Energía

Feijóo apuesta por decretar “un alto en el calendario de la transición energética” para mantener el empleo actual

- Insiste en apostar por la energía nuclear y térmica para hacer frente a la crisis actual: "No podemos desenchufar lo que funciona antes de enchufar lo que aún no funciona”

MADRID
SERVIMEDIA

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, defendió este lunes que la guerra de Ucrania obliga a España a aprobar “un alto en el calendario de la transición energética” para posibilitar "el mantenimiento” del empleo actual y “la supervivencia de los hogares”.

Así lo afirmó en una entrevista en Cope recogida por Servimedia a apenas unas horas de remitir de forma definitiva su plan energético a La Moncloa, que recoge en ocho epígrafes y 59 apartados “múltiples propuestas” para hacer frente a la crisis que atraviesa España en esta materia.

El documento elaborado en el seno de Génova apuesta por situar a “la tecnología” por delante de “la ideología” o, en otras palabras, “activar al máximo” la capacidad de generación energética de todas las instalaciones españolas. Esto se traduce en apostar de nuevo por las centrales térmicas y nucleares para hacer frente a las dificultades energéticas derivadas del conflicto en Ucrania, mientras se incrementa la implementación de las renovables en los próximos años.

Feijóo opinó que el desmantelamiento de las 14 plantas térmicas españolas y el futuro cierre de las siete centrales nucleares es “un error” porque las fuentes de generación eléctrica limpias cuentan con un periodo de implantación “muy complejo”. “No podemos desenchufar lo que funciona antes de enchufar lo que aún no funciona”, resumió.

El líder de la oposición insistió así en la necesidad de seguir la senda marcada por países como Francia, Reino Unido o Alemania y hacer uso de las energías tradicionales para reducir el incremento de la factura energética y lograr los objetivos de ahorro energético marcados por Bruselas, a la vez que se ayuda a la industria a sortear posibles cierres o Expedientes de Regulación de Empleo (ERE).

“Durante una guerra habrá que hacer un alto en el calendario de la transición energética para adecuarnos al mantenimiento de los puestos de trabajo y la superveniencia de los hogares. Nos parece que esto es algo de sentido común”, declaró Feijóo.

AIREF ENERGÉTICA

Así las cosas, recordó que su propuesta en materia energética recoge la creación de una sección energética dentro de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) para “objetivar” el debate energético a la hora de tomar decisiones como esta.

Preguntado por las posibles limitaciones que esa medida puede tener con la Ley de Cambio Climático, Feijóo insistió en que hay que apostar por “la tecnología” sobre “la ideología” y se abrió así a aprobar “ajustes” sobre el texto actual para eludir cualquier restricción legislativa.

“Si propongo que la política energética no puede estar basada en la ideología, sino en la tecnología, aquellas cosas que van en contra de estos principios no pueden formar parte de la legislación vigente en el caso de que haya un cambio de gobierno”, afirmó Feijóo.

“Si es necesario hacer ajustes en la Ley de Cambio Climático, no tengo dudas de que los haremos”, añadió antes de manifestar que el PP sostiene que “la energía renovable es el futuro”, pero que aún necesita “ser abundante”.

TOPE AL PRECIO DE LA ENERGÍA

En paralelo, Feijóo reiteró su propuesta de topar “durante algún tiempo” el precio de la energía nuclear, hidráulica y renovables, pero no avanzó el impacto que esta medida tendría sobre la factura de la luz ni cómo se financiaría.

“Lo que hace el Gobierno con el tope del gas es que aquellos que tenían un contrato a largo plazo, una vez que finaliza, tienen que pagar un porrón de dinero. Nuestro planteamiento es distinto, es un descuento no repercutible al resto de clientes”, señaló.

Por último, avanzó que el PP votará en contra del impuesto que grava los beneficios “extraordinarios” de las grandes compañías eléctricas propuesto por Ejecutivo porque supone “hacer las cosas distintas” a las recomendaciones aprobadas por la Unión Europea, que aboga por unas “tasas” que estén orientadas a reducir el recibo de la luz de los consumidores vulnerables, en vez de aumentar la recaudación de Hacienda.

(SERVIMEDIA)
12 Sep 2022
PTR/gja