Lgtbi

El Gobierno aplaude el 'Pacto social contra los discursos de odio' porque su incremento "debilita la democracia"

MADRID
SERVIMEDIA

La directora general de Diversidad Sexual y Derechos Lgtbi, Boti G. Rodrigo, celebró este viernes la creación de la ‘Mesa del Pacto Social y de Estado frente a los Discursos de Odio contra Grupos Vulnerables’, cuyo incremento afirmó que “debilita la democracia”.

Lo hizo ante su primera reunión, que, promovida por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (Felgtbi+) pretende alcanzar un pacto de Estado que evite los discursos de odio contra las personas Lgtbi+, racializadas o con discapacidad, y, en general, aquellas que pertenecen a los que denominaron como “grupos vulnerables”.

Para ello, reunió a más de veinte organizaciones sociales, instituciones y partidos políticos, entre las que se encontraban el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), la Unión General de Trabajadores (UGT), el Consejo de la Juventud de España, la propia Felgtbi+, Fundación Triángulo, Fundación ONCE, Cermi, Secretariado Gitano, Red Acoge, Cesida, Hogar Sí, la Dirección General de Diversidad Sexual, la Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial o la Oficina de Delitos de Odio del Ministerio del Interior; así como el PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, Más País y Equo.

A juicio de las organizaciones participantes, “es evidente que la estigmatización y el señalamiento a los grupos vulnerables está legitimando la discriminación y la violencia en su contra", lo que, argumentaron, lo demuestra el aumento de un 10% de los delitos de odio en el primer semestre de 2021 respecto al de 2019, al tiempo que señalaron el aumento en su virulencia.

“Es fundamental que la sociedad rechace con claridad los discursos de odio que nos estigmatizan, nos señalan y alimentan la violencia contra los grupos vulnerables”, afirmó la presidenta de la Felgtbi+, Uge Sangil, quien aspiró a que “este Pacto Social impulse un Pacto de Estado que proteja a las personas afectadas por los discursos de odio, con medidas como la formación de los operadores jurídicos, la formación de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, o la revisión de la legislación sobre delitos de odio contra colectivos vulnerables”.

ACABAR CON LOS DISCURSOS DE ODIO

En la misma línea se manifestó la directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti G. Rodrigo, para quien esta mesa “tiene que combatir la lacra de los discursos de odio, cuyo incremento debilita la democracia y empobrece a la sociedad”.

Por ello, se comprometió tanto desde su Dirección General como desde el Ministerio de Igualdad a “agilizar, cuanto esté en nuestras manos, la tramitación de la imprescindible Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las personas Trans y para la Garantía de Derechos de las personas Lgtbi”.

El acto también contó con la directora general para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, Rita Bosaho, quien se comprometió a apoyar “todas las iniciativas que se pongan en marcha para luchar contra los discursos de odio”, para lo que se emplazó a buscar, desde los organismos públicos, la manera “para acabar con estos discursos”.

Para ello, explicó que en breve se pondrá en marcha la consulta pública de la Ley contra el Racismo, “para que todas las organizaciones y sociedad puedan hacer sus aportaciones”.

En este sentido, durante la reunión las organizaciones impulsoras del Pacto debatieron los ejes de acción y medidas concretas para impulsar el rechazo hacia los discursos de odio y la protección para los grupos vulnerables, y la mesa se emplazó a reunirse periódicamente para evaluar sus avances y el seguimiento por parte de los actores de los compromisos presentes en él.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 2022
SDM/man/clc