Libros
La FGEE aboga por actualizar las normas de la cadena de suministro del libro para “mejorar la eficiencia” del sector
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) defendió este martes, durante la inauguración de la 43ª edición de ‘Liber 2025’, la necesidad de “actualizar y aplicar de forma más homogénea” las Normas de la Cadena de Suministro del Libro, con el fin de “mejorar la eficiencia, reducir costes administrativos y garantizar la viabilidad del sector editorial” en un contexto de “creciente digitalización” y “presión sobre los márgenes de beneficio”.
Representantes de editoriales, distribuidoras y librerías destacaron que el sector del libro “funciona con márgenes cada vez más ajustados”, lo que obliga a “buscar áreas de mejora en la gestión y la comunicación interna” a lo largo de toda la cadena.
Las Normas de la Cadena de Suministro del Libro establecen “estándares técnicos y administrativos” para homogeneizar procedimientos de edición, distribución, pedidos, devoluciones y comunicación de datos. En total, el sistema incluye 11 normas que abarcan desde la identificación global de los agentes hasta la gestión de devoluciones y el control de stocks.
Según la FGEE, estas normas deben “actualizarse y adaptarse a las nuevas realidades del mercado”, como la impresión bajo demanda y la gestión digital de inventarios, que hoy manejan “más de cuatro millones de referencias activas”. La actualización, apuntaron, “no puede ser una imposición, pero sí una necesidad para asegurar la sostenibilidad del sector”.
La FGEE subrayó que, “si todos hablamos el mismo lenguaje, la información y la comunicación fluyen mucho mejor”, y recordó que la aplicación de estos protocolos “reduce significativamente la carga administrativa y los errores en la gestión de datos”.
Entre los temas abordados, se destacó la “importancia de normalizar los procesos de devolución”, considerados uno de los principales focos de ineficiencia. “El libro es uno de los pocos productos culturales con una logística inversa tan compleja; eso nos hace únicos, pero también vulnerables. Hay que establecer protocolos claros para evitar pérdidas y mermas innecesarias”, señalaron.
El sector editorial español recordó que lanza anualmente unas 85.000 novedades, con una media de entre 18.000 y 20.000 ejemplares en exposición en una librería, lo que exige una “gestión de inventario muy precisa”.
Los editores también alertaron de que la presión de los costes logísticos y del papel obliga a “ajustar los procesos y los precios” para no comprometer la viabilidad del libro como producto cultural. “El sector tiene que ser accesible y asequible, pero también viable”, advirtieron, porque si no lo es, “acabarán desapareciendo librerías y editoriales, y el libro se convertirá en un bien de lujo”.
Finalmente, la Federación de Gremios de Editores de España subrayó que el trabajo conjunto entre editoriales, distribuidores y libreros en la aplicación de estas normas “no debe verse como una obligación, sino como una oportunidad para ganar eficacia, calidad y sostenibilidad”.
‘Liber 2025’, organizada por Ifema Madrid y promovida por la FGEE, reunirá hasta el jueves a más de 350 empresas de 60 países y consolida su papel como “principal cita profesional del libro en español”.
(SERVIMEDIA)
07 Oct 2025
RIM/clc


