Emprendimiento
La financiación captada por las 'stratups' tecnológicas participantes en EmprendeXXI alcanzó los 468 millones de euros
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La financiación captada por las 960 'startups' tecnológicas participantes en la decimoctava edición de los Premios EmprendeXXI alcanzó los 468 millones de euros, lo que supone una media de 493.000 euros por empresa, un 14% menos que en 2024, según un estudio elaborado por Caixabank a través de DayOne, con la colaboración del Centro de Iniciativa Emprendedora de IESE Business School.
Esta caída, explicó Caixabank, se debió en parte por la juventud de las empresas (más del 50% tiene menos de un año), pero también por un entorno inversor más selectivo. Así pues, Caixabank destacó la creciente relevancia del 'venture capital' en el escalado de 'startups', pero alertó de que España sigue dependiendo en gran medida de la financiación pública en etapas iniciales.
Este patrón se alinea con los datos de financiación de las empresas participantes en los Premio Emprende XXI, donde el 70% de las 'startups' tuvo que recurrir a fondos propios para su desarrollo inicial, frente a solo un 15% que ha accedido a fondos de 'venture capital', lo que refleja una "dependencia estructural" del capital personal o informal en etapas tempranas, un fenómeno común en el ecosistema español.
Las dinámicas de financiación varían significativamente según la localización de las 'startups'. País Vasco lidera en términos de financiación media total por 'startup', registrando un crecimiento del 28%. En contraste, Cataluña ha sufrido la mayor caída, reduciendo su financiación media en un 42%, pasando de un millón de euros a 635.000 euros.
Por sectores tecnológicos, la inteligencia artificial y la automatización lideran la captación de financiación, acumulando más de 158 millones de euros. Les siguen 'hardware' y electrónica, con cerca de 130 millones de euros, y computación y digitalización, que superan los 107 millones de euros.
MODELOS DE NEGOCIO ESCALABLES
El estudio destaca el compromiso sostenido de las empresas participantes con la sostenibilidad y una clara orientación hacia modelos de negocio "escalables y responsables".
Por campo de conocimiento, el 37% de las empresas está centrada en inteligencia artificial y automatización y otro 37% en computación y digitalización, consolidando estas áreas como los pilares del emprendimiento innovador. Este crecimiento en IA va acorde con la evolución del mercado global, donde la inversión en IA generativa ha acumulado más de 20.700 millones de dólares en 'venture capital' durante el último año.
Además, los emprendedores perciben la innovación en sus modelos de negocio como un factor clave de diferenciación. Un 66% señalan el uso de tecnología novedosa como el principal motor de innovación, seguido por el desarrollo de nuevos productos (60%) y la creación de modelos de negocio innovadores (41%).
EQUIPOS MÁS PEQUEÑOS
Asimismo, el tamaño medio de los equipos disminuyó, con una media de 5,6 empleados frente a los 6,7 del año anterior. Sin embargo, las 'startups' participantes proyectan un crecimiento significativo, con 9.949 empleos previstos para 2025, lo que llevaría la media de empleados a 10 personas por empresa. Este crecimiento de plantilla supone un incremento del 48% respecto a los 6.700 empleos estimados en 2023.
La diversidad de género continúa siendo una asignatura pendiente: el 26% de los emprendedores participantes en los Premios EmprendeXXI son mujeres y poco más del 33% de las start-ups tiene al menos una mujer fundadora, porcentaje similar al de los últimos años, mientras que las empresas 100% fundadas por mujeres han aumentado ligeramente, alcanzando casi el 13% (frente el 12% el año pasado y 11% hace dos años).
Por su parte, el nivel de experiencia de los emprendedores participantes siguió aumentando, con un 58% de los fundadores con más de 11 años de experiencia en el sector, frente al 51% del año anterior.
(SERVIMEDIA)
28 Jul 2025
ALC/clc