Mujer y cronicidad

Formación y concienciación, pilares básicos para mejorar la cronicidad entre las mujeres

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesFormacionMedicosGenero

MADRID
SERVIMEDIA

Pacientes y profesionales sanitarios coinciden en lo importante que es formar y concienciar a estudiantes, enfermeros y médicos en perspectiva de género para mejorar la cronicidad de las mujeres y evitar así diagnósticos tardíos y el mal seguimiento de los tratamientos.

Así lo manifestaron varias expertas durante la celebración de una nueva edición de los Desayunos POP de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes donde se abordó el ‘Enfoque de género en el ámbito de la cronicidad’ y el papel de las mujeres como pacientes en el sistema sanitario, un encuentro que tuvo lugar en la sede de la agencia de noticias Servimedia.

Diversos estudios realizados por la POP ya constataron la dificultad para acceder y obtener un diagnóstico, una situación que se ve agravada en las mujeres. Además, la presidenta de la POP, Carina Escobar, destacó durante su intervención que “la situación de cronicidad, de convivir con una enfermedad crónica durante toda la vida, impacta en todas las esferas de la vida de las personas: la familiar, emocional, laboral y social”.

De hecho, el ‘Estudio mujer, discapacidad y enfermedad crónica’ publicado en 2020 por la POP, recogía que los hombres esperaban 3,2 años en obtener un diagnóstico mientras que este tiempo se alarga hasta los seis años en el caso de las mujeres.

GÉNERO Y ENFERMEDAD

De esta forma, Escobar señaló que “al llegar más tarde al diagnóstico nuestras perspectivas de calidad de vida son menores”. A esto se añade que la mujer tiene una adherencia al tratamiento peor que el hombre y los síntomas por determinadas enfermedades se muestran de forma diferente.

Ante estas diferencias de género, las participantes en este encuentro coincidieron en la importancia de la formación y concienciación en perspectiva de género de médicos, enfermeras, pacientes y mujeres, además de la necesidad de su incorporación en los planes de estudios de las facultades de Medicina.

En este sentido, la presidenta saliente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), Rosa Urbano, subrayó la necesidad de “un modelo de formación en competencias de los profesionales sanitarios, así como incorporar en los libros de texto esas diferencias entre hombres y mujeres en la manera de manifestarse los síntomas y en la forma de desarrollar las enfermedades que permitan un manejo adecuado de los problemas de salud de las mujeres”.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

En esta misma línea se manifestó la coordinadora del máster en Estudios de Género de la Universidad Complutense de Madrid, Susana Vázquez, quien remarcó que “la formación es fundamental y en las facultades se debería enseñar con una perspectiva de género durante todas las etapas del proceso”.

De hecho, añadió, “es básico que se forme a los médicos, a las enfermeras y a todos los profesionales relacionados con esta cuestión para identificar diferencias y similitudes para entender la heterogeneidad entre hombres y mujeres, más allá de la ceguera de género. Hay que mirar con las lentes de género para entender que hay realidades diferentes y, por lo tanto, necesidades diferentes”. Por ello, insistió en la importancia de la formación y la comunicación.

A esta propuesta, la presidenta de la POP agregó la necesidad de la “educación sanitaria adaptada a las mujeres que, partiendo del hecho de que somos cuidadoras, nos ayude a ser más proactivas con nuestra propia salud y nuestra vida”.

En su opinión, la vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria Madrid, Norma Doria, focalizó la concienciación y la formación como pilares básicos en la perspectiva de género, “sobre todo al ser médicos de Atención Primaria”.

PAPEL DE LIDERAZGO

De hecho, añadió, “el médico de Atención Primaria debería adoptar una actitud de liderazgo para cambiar esta situación". "Del mismo modo, sería fundamental formar también a los pacientes con enfermedad crónica para que tengan mayor autonomía”, comentó.

Sin embargo, las expertas coincidieron en toparse con resistencias. A este respecto, Susana Vázquez subrayó que “cuando se ponen en marcha iniciativas para promover una mayor equidad nos encontramos con resistencias individuales y organizativas”.

“De ahí la importancia de concienciar y formar. Si desde las facultades empezamos formando al profesorado que va a formar a esos futuros profesionales, esto nos llevaría a que esas nuevas generaciones ya tengan interiorizada la relevancia de la perspectiva de género, por lo que es básico formar, informar, educar y evaluar”.

Por ello, Carina Escobar concluyó que “aún queda mucho por hacer; el paciente tiene un papel relevante en su propia salud y la toma de decisiones debe ser compartida, en la que la comunicación es fundamental. La formación de profesionales y pacientes es básica para avanzar”.

(SERVIMEDIA)
07 Abr 2024
ABG/mjg/man