Becas

Fundación “la Caixa” beca a cuatro jóvenes para cursar estudios de posgrado relacionados con IA

- ‘IA al servicio de las personas’ es la beca con la que Fundación “la Caixa” pretende desarrollar una inteligencia artificial hecha por y para humanos

MADRID
SERVIMEDIA

Fundación “la Caixa” ha becado a 100 jóvenes en la 43ª edición del programa de becas de la entidad, de los cuales cuatro fueron becados para estudiar en el extranjero con el programa ‘IA al servicio de las personas’, con el que se pretende desarrollar una inteligencia artificial hecha "por y para humanos".

Albert Gimó, Belén Luengo, Gonzalo Plaza y Júlia Laguna son cuatro de los 100 estudiantes que han recibido una beca de la Fundación para cursar sus estudios de posgrado en el extranjero. Proceden de disciplinas como biomedicina, matemáticas, astronomía o ética aplicada, pero todos tienen el propósito de desarrollar una inteligencia artificial hecha por y para humanos, orientada al bien común. El programa fomenta el talento de la excelencia estudiantil mediante la ampliación de su formación en universidades de gran prestigio en todo el mundo.

La Inteligencia Artificial (IA) permite digitalizar tareas propiamente humanas mediante el aprendizaje, el razonamiento y la percepción, aunque según la Fundación “la Caixa” “del mismo modo que ha propulsado la imaginación colectiva, ha acabado desatando algunos de sus temores más profundos”.

Albert Gimó cursará un máster en Matemáticas, Visión y Aprendizaje en la Université Paris-Saclay (Francia) con el objetivo de mitigar los efectos adversos que se derivan de entrenar los algoritmos de la IA con datos sesgados. Belén Luengo estudiará un máster en Ética Aplicada y política en la Duke University (Estados Unidos) con el que pretende acercar a la sociedad a la equidad y el empoderamiento de las comunidades tradicionalmente marginadas y las personas con discapacidad.

Gonzalo Plaza realizará el Máster en Inteligencia Artificial aplicada a Biomedicina y Asistencia Sanitaria en la University College London (Reino Unido), para colaborar con proyectos que integran modelos de IA en entornos clínicos sensibles, como detectar patrones en señales cerebrales de la neuroingeniería. “¿Cuántas veces hemos ido a consulta y hemos tenido un minuto para contar lo que nos pasa mientras el médico teclea en el ordenador? Su trabajo no es rellenar una ficha, sino escuchar al paciente”, reivindicó Plaza. Por su parte, Júlia Laguna estudiará un Doctorado en Astronomía en la University of Cambridge (Reino Unido), un sector en el que la IA se lleva una gran parte del protagonismo para clasificar todos los datos.

(SERVIMEDIA)
12 Ago 2025
MCG/agq/pai