Tecnología

Fundación Cruz Roja reúne a más de 80 expertos y 50 organizaciones para “repensar” la tecnología con perspectiva humanitaria

- En 2024

MADRID
SERVIMEDIA

Fundación Cruz Roja Española reunió en 2024 a más de 80 expertos y 50 organizaciones para “repensar” la tecnología con perspectiva humanitaria para abordar el reto de cómo avanzar en la revolución tecnológica “sin dejar a nadie atrás”.

Esa ha sido la pregunta que ha “guiado” el trabajo de la Fundación Cruz Roja Española durante el 2024 a través de tres grandes líneas de trabajo, como son Investigación Humanitaria, Talento Humanitario y Pensamiento Humanitario, según precisó la organización humanitaria en un comunicado en el que expuso los principales hitos de su Memoria 2024.

Bajo el título ‘Tecnología y Vulnerabilidad’, en ella se recogen las principales actuaciones del año, que han tenido como objetivo “contribuir a equilibrar el potencial positivo de la tecnología con los riesgos y desafíos que esta plantea”.

A este respecto, la presidenta de la Fundación Cruz Roja Española y de Cruz Roja Española, María del Mar Pageo Giménez, precisó que, en un contexto “marcado por la desinformación y la transformación digital”, la organización ha “defendido una digitalización centrada en las personas, que garantice derechos y reduzca desigualdades”.

“La educación, en todas sus dimensiones, sigue siendo para nosotros el pilar fundamental de esta transformación. Formar a las personas en el uso de las tecnologías para que estas sean un puente hacia derechos y no una barrera; ayudarles a desarrollar su sentido crítico frente a ellas y sensibilizar en la necesidad de hacer un uso responsable de las mismas es, para nosotros, la mejor herramienta de cambio”, apostilló.

IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA

Durante el 2024, la Fundación Cruz Roja Española realizó una investigación para comprender el impacto de la transformación tecnológica en las situaciones de vulnerabilidad, proponiendo así ocho criterios de implementación de la tecnología que “aseguren un propósito social inclusivo”, como son la accesibilidad, la funcionalidad, la viabilidad, la adaptabilidad, la seguridad, la humanidad, la ética y la transparencia.

La investigación, que combinaba sesiones de diseño co-generativo y entrevistas individuales, identifica cinco “áreas clave de oportunidad”, como son la ciberseguridad como base de la que partir, la creación de un sistema digital global para articular la acción humanitaria del voluntariado, el aprovechamiento de datos en tiempo real para la movilización temprana ante emergencias y crisis, el refuerzo de herramientas colaborativas para mejorar la eficiencia en la gestión interna de las organizaciones y la identificación de líderes comunitarios para fomentar un uso ético y responsable de la tecnología, promoviendo sus beneficios.

CONVERSACIONES GENERADORAS DE TALENTO

Para contribuir a la transferencia del conocimiento y sensibilizar a la sociedad civil sobre el uso responsable e inclusivo de la tecnología, durante el 2024 se celebraron seis encuentros virtuales sobre "neuroderechos", inteligencia artificial, ciberseguridad, robótica social, tecnología con perspectiva de género y bienestar digital.

Estas conversaciones buscan “desarrollar el pensamiento crítico y humanitario en la sociedad civil” y en ellas participaron personalidades como el neurobiólogo y presidente de Neurorights Foundation, Rafael Yuste; la doctora en Inteligencia Artificial por el MIT Nuria Oliver; la impulsora de Mujeres Tech, Cristina Aranda; el director del Incibe, Félix Barrio y los filósofos José María Lasalle, y Diego Hidalgo, entre otras.

La “línea central” de actuación de la Fundación Cruz Roja Española es la de Pensamiento Humanitario y, en ella, se desarrollaron las ‘Conversaciones generadoras de futuro’, con el objetivo de analizar “cómo no dejar a nadie atrás en la implantación de las tecnologías”.

Además, se buscaba “profundizar” en el desarrollo de competencias digitales y no digitales en los equipos del Tercer Sector, de forma que los hallazgos de estas conversaciones sirvieran para que su labor fuera “más eficaz” y poder acompañar “adecuadamente” a las personas en situación de vulnerabilidad ayudándoles a cerrar la brecha digital y mejorar sus oportunidades de inclusión y participación activa en la sociedad.

INVESTIGACIÓN

Para ello, se llevó a cabo una investigación previa y se realizó un encuentro contando con más de 20 personas expertas de distintos ámbitos y el informe final propone una serie de recomendaciones como incorporar la formación en competencias digitales en los currículos escolares de forma transversal, el diseño de programas de formación continua, fomentar el autoaprendizaje, o generar culturas organizativas de aprendizaje constante, entre otras.

Por último, la Fundación Cruz Roja Española celebró el 20 de febrero de 2025 el Summit, su evento anual que impulsa el pensamiento crítico y humanitario, reflexionando esta vez sobre la transformación digital en los ámbitos de la salud, la educación y los Derechos Humanos.

El evento incluyó cuatro conversaciones para reflexionar sobre salud digital, educación conectada, derechos humanos en la era tecnológica y el futuro de unas sociedades atravesadas por la digitalización.

Con ponentes de primer nivel, algunas de las reflexiones giraban en torno a repensar el lugar que ocupa la tecnología, aumentar la capacidad de las personas gracias a la inteligencia artificial, mejorar la educación como ‘ciudadanos digitales’, minimizar los sesgos de la tecnología o limitar la influencia de los algoritmos en la toma de decisiones, o atajar la brecha digital.

En total, la Fundación Cruz Roja Española reunió a más de 80 expertos y 50 organizaciones durante el 2024, de ámbitos como el académico, el Tercer Sector, empresas privadas y el sector público, con el objetivo de reflexionar y hallar cómo utilizar la tecnología con perspectiva humanitaria, ética y responsable, para que la tecnología “no agrave las desigualdades, sino que sea parte de la solución”.

Este 2025, la Fundación trabaja en el bienestar emocional y la vulnerabilidad, abordando temáticas como la soledad no deseada, las migraciones, el acceso al empleo o la salud mental.

(SERVIMEDIA)
29 Jul 2025
s/mag