LA FUNDACION OSO PARDO SOLICITA LA INCLUSION DEL FURTIVISMO COMO DELITO EN EL NUEVO CODIGO PENAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente de la Fundación Oso Pardo Cantábrico, Carlos Nores Quesada, dijo hoyen Oviedo, en rueda de prensa convocada para presentar la Fundación, que el furtivismo, que está acabando con la población osera en la cordillera cantábrica, debería estar incluído como delito en el nuevo Código Penal.
"Creo que la inclusión de este tipo de delitos como penales en el nuevo código que se está desarrollando, es un elemento fundamental en la lucha contra el furtivismo", señaló Quesada, "pero a la vez tendría que haber otras actuaciones complementarias como es el estudio del contexto socil en el que se mueve el furtivo".
Carlos Nores Quesada señaló que el furtivismo es un problema complejo, ya que la población que convive con el oso carece de la concienciación y educación necesaria, "que no se ha llevado a cabo de manera satisfactoria".
La Fundación Oso Pardo Cantábrico, que agrupa a cuatro comunidades autónomas: Asturias, Cantabria, Galicia y Castilla-León está dirigida por un grupo de expertos e investigadores con el objetivo de trabajar para la conservación de esta especie en xtinción.
La recuperación del hábitat, la protección del oso, la divulgación y la adquisición de patrimonio etnográfico son otros de los objetivos de esta fundación.
Por otro lado Nores Quesada, respecto a los cinco osos que ayer nacieron en cautividad en la reserva Llanes, señaló que los osos que nacen en estas condiciones son muy numerosos, "más incluso que los que viven en su entorno natural".
"Aunque", continuó, "nuestro objetivo está dirigido hacia las especies que viven en libertad, seía necesario regular la situación de los osos que es de cierto confusionismo".
Carlos Nores Quesada explicó que la integración en el medio natural de los osos en cautividad era peligrosa, ya que la mayoría no sabrían sobrevivir al estar acostumbrados a convivir con el hombre.
La fundación, que tiene su sede en Cantabria y está presidida por el naturalista Guillermo Palomero, cuenta con una financiación comunitaria de 96 millones de pesetas, en el marco del Reglamento de las Comunidades sobre Actiidades Comunitarias de Conservación de la Naturaleza, ACNAT.
(SERVIMEDIA)
22 Ene 1993
M