GAL. EL ABOGADO DE BARRIONUEVO ARREMETE CONTRA GARZON

- Insiste en la nulidad de la actuación de este juez en la instrucción del "caso Marey"

- Le acusa de "utilizar" la prisión preventiva para obtener pruebas

MADRID
SERVIMEDIA

Pablo Jiménez de Parga, defensor del ex ministro del Interior José Barrionuevo, arremetió hoy contra la actuación en el "caso Marey" de su primer instructor, el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, y pidió a nulidad de todo el procedimiento.

Jiménez de Parga acusó a Garzón de "investigar a espaldas" a su defendido ya que, según consta en el sumario, el juez remitió una comisión rogatoria a un país europeo para intentar descubrir supuestas cuentas corrientes del ex ministro, a la vez que negaba a Barrionuevo que estuviera actuando contra él.

"Por esto, todas las actuaciones de Garzón incurren en clara nulidad, ya que la investigación fue realizada por un órgano manifiestamente incompetente", dijo elletrado para aludir a la condición de aforado de su cliente, que únicamente puede ser investigado por el Tribunal Supremo.

"No cabe duda de que Garzón sabía que no podía investigar a un aforado", prosiguió el abogado, quien afirmó que "había ya el 27 de diciembre de 1994, imputaciones directas contra Barrionuevo y a él se le negó".

Insistió en la incorrecta actuación de Garzón, para lo que adujo también las presiones relatadas por el ex policía Michel Domínguez durante sus declaraciones en la Audencia y puso como ejemplo que quienes colaboraban con Garzón salían en libertad y quienes negaban los hechos eran ingresados en prisión.

Por ello, acusó al juez de "utilizar" la prisión preventiva como método para obtener pruebas.

SIN SENTIDO

Jiménez de Parga hizo una valoración de la situación de colaboración con Francia en materia antiterrorista que se iniciaba, según el letrado, en aquellas fechas.

Recordó las palabras de Felipe González relatando el avance en los contactos con el ex prsidente francés François Miterrand y se preguntó "qué sentido tenía que en ese momento Barrionuevo diera el visto bueno a una operación en Francia para detener a un miembro de ETA casi desconocido -Mikel Lujua-?".

"No es entendible la presión a Francia en un momento de inicio de colaboración", insistió el letrado, quien luego fue rebatiendo las teorías esgrimidas por las acusaciones.

Rechazó la validez del documento del Cesid calificado como "acta fundacional", ya que su elaboración está atribuíd a Juan Alberto Perote, del que dijo que está "desacreditado" y "sin credibilidad", al igual que ocurre con los testimonios del ex director de la Guardia Civil Luis Roldán.

(SERVIMEDIA)
14 Jul 1998
C