GAL. AMEDO COLABORO CON EL CESID A CAMBIO DE DINERO, SEGUN LA VIUDA DEL EX JEFE DE LOS SERVICIOS DE INFORMACION EN EL PAIS VASCO

MADRID
SERVIMEDIA

El ex subcomisario José Amedo, condenado por el 'caso GAL', colaboró con el CESI a cambio de dinero, según afirmó hoy ante el juez Baltasar Garzón la viuda del coronel Jesús Manuel Diego de Somonte, que fue jefe de los servicios de información en el País Vasco y Santander hasta 1984.

De acuerdo con la viuda de Somonte, éste pagaba a Amedo 50.000 pesetas por cada información que le facilitaba, aunque no concretó de dónde procedía dicho dinero ni de qué tipo eran esas informaciones, presumiblemente sobre terrorismo.

Sin embargo, indicó que creía que Amedo facilitaba dichas infrmaciones a Somonte al margen de sus superiores en la Policía por lo que, a su juicio, Miguel Planchuelo, ex jefe superior de la Policía de Bilbao, también implicado en el 'caso GAL', lo desconocía.

Asímismo, indicó que su marido realizó diversos viajes con Amedo a Francia y puso como ejemplo de ello la intención que tenía Somonte de trasladarse con el ex comisario a ese país en un viaje en el que el policía sufrió un accidente, aunque finalmente no acudió. Agregó que, además, el coronel y Amedo solía comer juntos muy a menudo, relación que cree que concluyó en enero de 1984, cuando el coronel dejó el CESID.

El nombre de Somonte fue relacionado por primera vez en el 'caso Monbar' por el propio Amedo, quien manifestó a Garzón en junio del pasado año que el coronel "podría conocer" datos sobre dicho atentado por su trabajo en el CESID obtenidos a través de terceras personas. Además, reconoció que les unía una relación de amistad, aunque nunca desveló que colaborase con el CESID, tal como afirmó hoy a viuda.

Somonte también fue mencionado por Planchuelo al juez, al que dijo que tanto el coronel como los mandos de la Guardia Civil Enrique Rodríguez Galindo y Rafael Masa acudían a menudo a la Jefatura Superior de Policía de Bilbao para obtener información sobre ETA directamente de los funcionarios encargados de la lucha antiterrorista.

Por su parte, Ricardo García Damborenea afirmó que pudo ser Somonte quien le facilitó en 1983 el denominado 'acta fundacional' de los GAL, que el ex dirigente d los socialistas vizcaínos entregó el pasado año al juez Garzón.

AGENDAS

La viuda de Somonte fue citada a declarar hoy como testigo por el magistrado dentro de la investigación por el atentado cometido por los GAL en septiembre de 1985 contra el Hotel Monbar de Bayona, en el que murieron cuatro personas, después de que la mujer compareciese voluntariamente el pasado martes en el juzgado para entregar al juez Garzón dos agendas de su marido que guardaba en su domicilio, una de las cuales hace referenia al año 1986.

Según informaron fuentes jurídicas, esta última agenda recoge además un pequeño diario escrito por Somonte sobre diversas reuniones que mantuvo con algunas personas, aunque se desconoce si por motivos personales.

Asímismo, figuran diversos teléfonos, entre otros el de los trabajos de Planchuelo, Amedo, Francisco Alvarez, también procesado en el 'caso GAL', y el del dirigente socialista José María Benegas, aunque no el del coronel Juan Alberto perote, ni el de Rodríguez Galindo, niel de García Dambornea ni el del ex ministro del Interior José Barrionuevo.

Al ser preguntada por la acción popular, que ejerce el abogado José Luis Galán, la mujer indicó que cree que Somonte no conocía personamente a Galindo ni a Rafael Masa, aunque sí tenía relación con Planchuelo y Alvarez. Además, dijo que creía que alguna vez había hablado con Benegas, aunque no supo decir de qué.

En su declaración de hoy, la viuda de Somonte señaló que su marido le comentó poco antes de morir en 1988, cuano estalló el 'caso GAL', que los GAL fueron montados a raiz del asesinato del capitán de Farmacia Martín Barrios tras ser secuestrado por ETA.

En este sentido, indicó que su marido había recibido una información de la Comisaría de Bilbao, según la cuál él era el objetivo de dicha acción terrorista, aunque los etarras se equivocaron y secuestraron en su lugar a Martín Barrios.

No obstante, agregó que Somonte no dió mucha credibilidad a dicha información, la cual, según precisó, no era inverosímil ado que el lugar de trabajo de Martín Barrios estaba situado enfrente de las oficinas del CESID donde el coronel trabajaba.

Asímismo, según la mujer, su marido le comentó tras aparecer en la prensa el 'caso GAL' que "cualquier día de estos a Pepe le harían desaparecer con un maletín cargado de dinero".

La viuda de Somonte también señaló que su marido despachaba habitualmente con Juan Santos, un coronel del CESID conocido dentro de "La Casa" como "Sanjuán" que estaba destinado en Burgos, aunque a eces también acudía a Madrid para despachar sus asuntos.

Somonte ejerció como jefe de los servicios de información en el País Vasco hasta enero de 1984, fecha en que fue destituído y destinado a Melilla tras sufrir un enfrentamiento con el entonces director del CESID, Emilio Alonso Manglano, según las citadas fuentes.

Añadieron que en Melilla tuvo algunos problemas con sus superiores dado que fue acusado falsamente de haber vendido información a un diario y, además, fue objeto de un registro en s domicilio presumiblemente por agentes del CESID, quienes se llevaron un maletín, una ametralladora y diversos efectos de Somonte, según explicó hoy la mujer. En octubre de 1984, el coronel regresó al País Vasco, pero ya no destinado en el CESID, sino en otro cuerpo de las fuerzas armadas.

(SERVIMEDIA)
25 Abr 1996
S