GAL. VERA RECONOCE ANTE EL SUPREMO QUE ORDENO EL SECUESTRO EN FRANCIA DEL ETARRA LARRETXEA

MADRID
SERVIMEDIA

El ex secretario de Estado para la Seguridad Rafael Vera negó hoy en el Tribunal Supremo que participara en el secuestro de Segundo Marey, pero admitió que ordenó el secuestro del etarra José Ramón Larretxea Goi en el sur de Francia, que no se culminó con éxito, para sacarle información sobre el paradero del capitán Martín Barrios, que entonces estaba en poder de ETA.

Vera reconoció, en respuesta a las preguntas del fiscal, que él mismo dió el visto bueno a la actuación de la policía española para secuestrar al etarra Larretxea Goñi, residente en Francia, actuación que también conocía el ministro de Interior, José Barrionuevo.

Explicó que coincidiendo con el secuestro del capitán de farmacia Martín Barios, recibió una llamada desde las altas esferas policiales de Bilbao en la que se le comunicó que tenían localizado a Larretxea en el sur de Francia, y que éste conocía el paradero del capitán secuestrado. La operación consistía en detenerle e interrogarle para saber donde se escondía Martín Barrios, para luego poner al etarra a disposición judicial, según dijo Vera.

Relató que antes de tomar la decisión consultó a los servicios jurídicos del Ministerio del Interior, para evaluar los pros y los contrs de la operación, tras lo cual dió el visto bueno a la intervención, "siempre que se realizase, en la medida de lo posible, dentro de los márgenes de la más estricta legalidad".

Para realizar la operación, Vera escogió a cuatro geos, por considerar que eran los más preparados. "La operación fracasó, desgraciadamente, con la detención de los cuatro agentes enviados y con la muerte de Martín Barrios", dijo el ex secretario de Estado para la Seguridad, quien aseguró que la falta de éxito de esta empresa"nos sirvió de escarmiento para no llevar a cabo estos experimentos".

Más tarde, reconoció que "hombre, alguna regularidad existió", y se refirió a que, en el momento en el que se pusiera a disposición judicial a Larratxea, se iba a decir al juez que había sido detenido en España, concretamente en Basurto. "Yo no he dicho que todo fuera perfecto y esa fue la irregularidad", insistió.

RESPETO A LA LEGALIDAD

Vera afirmó que las reuniones entre dirigentes socialistas para tratar una posible intervnción en el sur de Francia contra ETA "tuvieron lugar solamente en el plano político y diplomático, y dentro de la más estricta legalidad".

Según explicó, esas reuniones eran "relajadas" y en "plan familiar", de tal modo que también estaban presentes algunas mujeres e hijos de los asistentes. Aclaró que los encuentros se realizaron para hablar de la situación política del PSOE en el País Vasco y de la "impotencia" que se sentía entonces contra ETA, pero negó que se diseñara plan antiterrorista alguno. A lo largo de su interrogatorio, Vera insistió en su falta de conocimiento del secuestro de Marey y llegó a afirmar que, en este sumario "no busco la prescripción, busco la declaración de mi inocencia".

Sobre la detención de Marey, el ex secretario de Estado para la Seguridad relató que el 4 de diciembre de 1983 recibió una llamada de su contacto policial en el país vecino, el comisario francés Joel Català, quien le comunicó que había sido detenido un ciudadano galo que identificó como Segundo Maey.

Vera aseguró que lo único que le pidió Catalá era colaboración para saber qué pasaba con este secuestrado, y que por ello telefoneó esa misma noche al Gobierno Civil de Vizcaya y al del Navarra, cuyo titular era Luis Roldán, para advertirles de que habían secuestrado a un ciudadano francés y que, por los datos que había recibido, "lo habían pasado a España".

No obstante, negó que hubiera continuado interesándose por este tema, por lo que, en esa linea argumental, rechazó su participación en l redacción de ningún comunicado atribuído a los GAL y mucho menos en uno en el que se pudiera exigir, a cambio de la libertad de Marey, la libertad de los cuatro GEOS detenidos en Francia cuando se disponían a secuestrar a Larratxea. Vera insistió en que ya se conocía que estos policías iban a ser liberados.

ERROR DEL PSOE

Durante el interrogatorio que le hizo el abogado de la acción popular, Teodoro Mota, el ex secretario de Estado para la Seguridad aseguró que durante su mandato defendió el indult para los ex policías José Amedo y Michel Domínguez, medida de la que aún es partidario, ya que, a su juicio, "la generosidad tenía que ir en todas la direcciones", y si la hubo para con los denominados "polimilis" durante la transición, también tenía que haberla para con quienes lucharon contra ETA.

En su opinión, "el PSOE se equivocó" al no otorgar el indulto a ambos ex policías, de quienes dijo que, en alguna reunión, le recriminaron la amargura de haber estado siete años en la cárcel sin que el Goierno buscara una solución a su problema.

Vera reconoció haberse reunido con las esposas de ambos ex policías para otorgarles ayuda "humanitaria" y también apoyo económico, si bien negó "rotundamente" que les hubiese ofrecido un sueldo mensual de entre las 450.000 y las 600.000 pesetas a ingresar en una cuenta corriente abierta en Suiza, como afirmó en su pregunta el abogado de la acción popular, Teodoro Mota.

Finalmente, Vera sí accedio a ser interrogado por la acusación particular que ejercen ls familiares de las víctimas de los GAL, a los que dijo "espero verles como acusación particular también en cuestiones como el secuestro de Ortega Lara", a la vez que insistió en que les contestaba "por respeto a la Sala".

(SERVIMEDIA)
03 Jun 1998
V