Empresas

GENIVS lanza un fondo "de alto impacto social en vivienda" para jóvenes en España

- Señala que combina rentabilidad y contribución social, con un capital de hasta 250 millones de euros para desarrollar infraestructuras de vivienda protegida en grandes ciudades

MADRID
SERVIMEDIA

GENIVS INSULAE, fondo de inversión centrado en el desarrollo de infraestructuras de viviendas protegidas enteramente de alquiler con impacto social y medioambiental, anunció que lanza un fondo "de alto impacto social en vivienda" para jóvenes en España.

El proyecto contempla movilizar entre 150 y 250 millones de euros en capital privado e institucional. El fondo, constituido como SICC y que cuenta con la aprobación reciente por la CNMV, será gestionado por Alaluz Capital SGIIC, sociedad gestora regulada con 25 años de experiencia. GENIVS, que responde a las siglas de Gestora Española de Nueva Infraestructura de Vivienda Social, trabaja actualmente en un pipeline firme superior a las 500 viviendas, y ha identificado o se encuentra en fase de licitación para agregar más de 2.100 viviendas, en ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga o Zaragoza.

Según explicó, su modelo concesional, basado en la construcción sobre suelo público en derecho de superficie o concesión administrativa, ofrecerá viviendas sostenibles con precios hasta tres veces inferiores a los del mercado libre, según afirma, y añade que el tamaño del fondo le permitirá desarrollar infraestructuras sociales según las previsiones de 3.000 viviendas.

“GENIVS nace para dar soluciones de alto impacto social y transformar el acceso a la vivienda, no para competir con la especulación y por eso vamos a poner toda nuestra experiencia para garantizar a los jóvenes el acceso a viviendas asequibles y de calidad”, asegura Rafael Angulo Ruiz, presidente y socio fundador de GENIVS. En ese sentido, el proyecto se enfoca en menores de 35 años, el colectivo más golpeado por la precariedad y la imposibilidad de acceso a la vivienda: el 87% de los jóvenes emancipados comparte piso y más de un tercio gana menos de 1.000 euros mensuales.

El modelo GENIVS se apoya en alianzas con actores clave y el mismo compromiso social como Provivienda, Hàbitat3 y Metropolitan House. "Uno de los rasgos diferenciales del fondo es su compromiso de desarrollar un mínimo del 70% de sus infraestructuras en vivienda protegida, con el 100% destinado a alquiler social o asequible. Además, se establece un compromiso ambiental con calificación energética A y auditoría BREEAM", indican.

Argumentan que España cuenta con solo un 3,4% de vivienda social frente al 9% europeo, y se estima que serán necesarias 1,8 millones de unidades adicionales en la próxima década. El fondo plantea un modelo escalable para dar respuesta a este reto, y aspira a convertirse en referencia europea en inversión ética y rentable en vivienda. "La experiencia internacional demuestra que los inversores de impacto especializados en vivienda social han sido clave para impulsar aún más su desarrollo y ese es nuestro objetivo en España", añade Rafael Angulo.

Su modelo de inversión se fundamenta en dos pilares: por un lado, la consideración del fondo como instrumento de cobertura frente a la inflación, con el propósito de ofrecer rentabilidades anuales en el entorno del 10%; y, por otro, la generación de un impacto social medible, que constituirá un criterio adicional para evaluar la remuneración de los gestores.

“GENIVS ofrece un modelo disruptivo que demuestra que impacto, sensibilidad social y rentabilidad para el inversor no son objetivos antagónicos sino complementarios”, destaca Santiago Mínguez, socio fundador de GENIVS. El fondo cuente ya con un volumen de captación de inversores identificado y comprometidos con fines sociales equivalente al 40% del tamaño máximo del fondo, según las cifras que aporta.

“Nuestros inversores”, añade Santiago Mínguez, “valoran una propuesta que combina rentabilidad atractiva y protegida frente a la inflación, respaldada por activos residenciales, y con un riesgo controlado equiparable al de cualquier infraestructura. La dimensión de impacto social que la acompaña ha multiplicado el interés de grandes patrimonios y, desde nuestra reciente condición de entidad regulada, la de inversores institucionales.”

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2025
s/gja

Palabras clave