VIH

GeSIDA reclama la realización de más test de VIH para aumentar el diagnóstico precoz

MADRID
SERVIMEDIA

El Grupo de Estudio del SIDA (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) reclamó este lunes la realización de más test del VIH para favorecer una mejor prevención y el diagnóstico precoz de la enfermedad y que provoca una media de más de 3.000 nuevos casos al año, de los cuales casi un 48% se diagnostica de forma tardía.

Así se puso de manifiesto durante el XIII Congreso Nacional de GeSIDA que se celebrará hasta el 30 de noviembre en Sitges (Barcelona). En rueda de prensa, el presidente de GeSIDA y jefe de la Sección de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz de Madrid, el doctor José Ramón Arribas, aseguró que “el VIH continúa siendo un problema de salud pública de primera magnitud en España”.

Por ello, hizo un llamamiento a “evitar la complacencia en España para evitar que cada año se produzcan nuevos casos de la enfermedad”. Pero, además, “hacemos demasiados pocos test de VIH y nos ayudaría también contar con el registro de cuantos se realizan y aumentar su número”.

A esto insistió que pese a las significativas mejoras en el tratamiento del virus desde que hace 40 años se declararan los primeros positivos, “aún se siguen produciendo en el país una media de más de 3.000 nuevos casos al año, de los cuales casi un 48% se diagnostica de forma tardía, lo que retrasa por tanto el inicio del tratamiento y la posibilidad de alcanzar lo que se denomina como carga viral indetectable, situación en la que el virus no puede transmitirse”.

PREVENCIÓN

Por todo ello, el presidente de GeSIDA subrayó que “el gran talón de Aquiles de la lucha contra el VIH en España sigue siendo la prevención y el diagnóstico precoz. Ante esta realidad, desde GeSIDA instamos a generalizar la realización del test como medida más efectiva. Si cada año se hicieran más pruebas indicaría que vamos por el buen camino”.

La tasa de nuevos diagnósticos de VIH en España es similar a las de otros países de Europa Occidental, aunque superior a la media de los países de la Unión Europea. Según datos oficiales recientes, en España viven entre 130.000 y 160.000 personas infectadas por el virus de las cuales un 25%, o están sin diagnosticar o no tienen un seguimiento apropiado de su situación virológica.

Junto con la generalización de la realización del test, desde GeSIDA también se insistió en la necesidad de generar mayor conciencia sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz entre la población general y entre aquellos sanitarios que no trabajan de forma directa con personas con VIH para así poder facilitar el cribado de nuevos posibles casos.

ATENCIÓN A INMIGRANTES

Según el último informe de vigilancia epidemiológica del VIH elaborado por el Ministerio de Sanidad, las personas oriundas de otros países suponen una parte relevante de los nuevos diagnósticos que se producen en España. A este respecto, desde GeSIDA se remarcó la importancia de ofrecer atención y administrar tratamiento a todas las personas diagnosticadas aunque estén en situación irregular.

Por ello, destacó el doctor Arribas, “ante los recientes hechos ocurridos en Madrid, donde migrantes en situación irregular y con VIH habían visto interrumpido su acceso al tratamiento, algo que finalmente se ha subsanado de forma satisfactoria, desde GeSIDA insistimos en la importancia de facilitar a todas las personas infectadas el tratamiento, ya que un correcta adherencia terapéutica es hoy día la única fórmula existente para mantener la carga viral indetectable en las personas que viven el virus, y por consiguiente, la vía más efectiva para evitar que lo trasmitan a otras personas”.

Aunque los avances en la lucha contra el virus han sido significativos en estas décadas, los expertos hicieron hincapié en que “el VIH aún sigue siendo un problema de salud pública de primer orden que precisa de una respuesta ambiciosa”.

Para ello reclamaron contar también con profesionales formados en este ámbito, aunque España es el único país de Europa que carece de la especialidad médica de Enfermedades Infecciosas.

En este sentido, el presidente de Seimc y jefe de sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el doctor Antonio Rivero, subrayó que “la apuesta por esta especialidad se demora continuamente y sin explicación convincente por parte de la administración sanitaria, coartando la posibilidad de contar con una formación acreditada para las nuevas generaciones de sanitarios que traten a las personas con VIH”.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2022
ABG/gja