EL GOBIERNO ALERTA DE QUE NO SE RECOJAN LAS AVES MUERTAS SOSPECHOSAS, SINO QUE SE AVISE AL VETERINARIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Agricultura ha elaborado un protocolo de actuación ante la gripe aviar para repartir entre ayuntamientos, consejerías autonómicas y medios de comunicación que alerta de que, ante la aparición de aves muertas, "importante: ¡siempre, avisar a la unidad veterinaria local, no recoger nunca las aves sospechosas de padecer la enfermedad!".
La razón es que la detección rápida de un brote de gripe aviar es uno de los elementos clave para poder combatirla con éxito. Una vez avisados, los servicios veterinarios oficiales puedan obtener las muestras que permitan confirmar o descartar la enfermedad.
La Influenza Aviar afecta a un gran número de especies, siendo las aves de corral (gallinas y pavos) las más susceptibles de padecer la enfermedad en su forma aguda.
Las aves acuáticas, en especial las anátidas, que no padecen de forma aguda la enfermedad, desempeñan un papel muy importante en la difusión de la misma, especialmente en el caso de las aves migratorias.
En las explotaciones avícolas, son signos de la gripe aviar una caída del consumo de pienso y agua superior al 20%; una caída en la puesta superior al 5% durante más de dos días seguidos; una mortalidad superior al 3% durante una semana, ycualquier signo clínico o lesión post-mortem que sugiera Influenza Aviar.
Las explotaciones que tienen un mayor riesgo de infección son aquellas, en orden decreciente del riesgo, que estén cercanas a zonas donde exista una elevada densidad de aves migratorias, en especial aves acuáticas; cercanas a humedales, lagos o ríos; que se encuentren en las rutas migratorias de las aves salvajes, en particular, de aquellas que procedan del Este y Centro de Asia, del Mar Caspio y del Mar Negro.
También, las granjas al "aire libre"; las situadas en zonas de elevada densidad de producción avícola; las explotaciones mixtas (que tengan aves y otras especies animales, en especial cerdos); las explotaciones cuyos propietarios hayan viajado a países donde se haya manifestado la enfermedad recientemente, y las explotaciones que compartan suministradores de pienso y vehículos, o que tengan naves en diferentes localizaciones.
El virus de la Influenza Aviar es excretado por las heces y secreciones respiratorias, y por lo tanto, la transmisión y difusión del mismo dentro de las naves y entre distintas explotaciones se produce del siguiente modo:
- Por contacto directo con secreciones de aves infectadas, especialmente heces.
- Por alimentos, agua, equipo y ropa contaminados.
- Vía aerógena (cuando haya menos de un kilómetro entre granjas).
- Personas y equipos.
- Transportes de huevos contaminados, alimentos o gallinaza (estiércol de las gallinas).
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2005
L