EL GOBIERNO ARAGONES IMPULSA LA INSTALACION DE UN REACTOR NUCLEAR DE MINIMO RIESGO CONCEBIDO POR UN NOBEL DE FISICA

ZARAGOZA
SERVIMEDIA

El Gobierno de Aragón, asesorado por expertos de la Universidad de Zaragoza y de la Confederación Regional de Empresarios de Aragón (CREA), impulsará la instalación en esta comunidad atónoma del Demostrador del Amplificador de Energía desarrollado por el Premio Nobel de Física, Carlo Rubbia, y su equipo de colaboradores del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), de Ginebra.

La decisión del Gobierno ha sido avanzada hoy por el propio presidente del Ejecutivo aragonés, Santiago Lanzuela, en rueda de prensa a la que han asistido Carlo Rubbia, el colaborador de éste e investigador del CERN, Juan Antonio Rubio, el catedrático de Física Nuclear de la Universidad de Zaragozacoordinador del proyecto del AE en Aragón, Rafael Núñez y el presidente de la CREA y catedrático de astrofísica, Miguel Angel Hidalgo.

El Amplificador de Energía (AE) es algo similar aun reactor nuclear que produce escasos resíduos radiactivos de larga duración y que consume torio, en vez de uranio, lo que minimiza el riesgo de accidentes nucleares.

Según Carlo Rubbia, el AE posee las caraterísticas necesarias para constituir "una fuente masiva de energía limpia y barata", de reducido impacto amiental, y para la que se dispone de forma casi ilimitada, ya que el torio es tan abundante en la corteza terrestre como el plomo.

A estos factores se suma el hecho de que su puesta en marcha necesitaría únicamente de un período de cinco años, inferior a los cincuenta que aún se estiman necesarios para obtener resultados prácticos con los modelos clásicos de fusión.

Entre las aplicaciones prácticas del AE se encuentran la generación de energía eléctrica a un coste de 2 pesetas por Kilowatio/hora, o que permite un ahorro, respecto a los costes actuales, de un doscientos cincuenta por ciento.

Por otra parte, el AE puede utilizarse en la desalinización del agua de mar con un costo que, ya en la primera década del año 2000, no superaría las 50 pesetas por metro cúbico, según Juan Antonio Rubio.

El AE puede utilizarse también para la incineración de resíduos procedentes de la fisión que se lleva a cabo en las centrales nucleares actualmente en funcionamiento, lo que puede eliminar el riesgo decontaminación medioambiental derivado de la instalación de cementerios nucleares.

La inversión necesaria para la realización práctica del AE, se sitúa alrededor de los 50.000 millones de pesetas, por lo que el Gobierno aragonés, con el apoyo de la CREA, estudia la creación de un consorcio industrial.

En dicho consorcio participarían tanto empresas del sector energético y financiero como las administraciones autonómica, estatal y comunitaria.

A este respecto y según Juan Antonio Rubio, la Unin Europea, a través del subcomité del Euratrón, elabora un presupuesto que puede quedar reflejado en el próximo programa marco y cuyas conclusiones y resolución final podrán ser presentadas antes de fin de año.

(SERVIMEDIA)
27 Jun 1996
C