Unión Europea

El Gobierno defiende la inclusión del catalán, euskera y gallego como lenguas de la UE asumiendo su coste

Madrid Luxemburgo
SERVIMEDIA

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones, José Manuel Albares, afirmó este martes que España asumirá el coste íntegro para que el catalán, el euskera y el gallego “pasen a ser parte del régimen lingüístico europeo”.

En declaraciones a los medios de comunicación a su llegada al Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea, en Luxemburgo, José Manuel Albares señaló que acudía a esta cita “personalmente” para explicar “a todos mis colegas europeos la propuesta española de que el catalán, el euskera y el gallego pasen a ser parte del régimen lingüístico europeo”.

Una propuesta “adaptada a los comentarios que mis colegas europeos me trasladaron en la reunión del 19 y que he venido tratando con ellos a lo largo de todas estas semanas. En la sala me centraré fundamentalmente en dos grandes aspectos: el coste presupuestario de esta reforma que plantea España del reglamento 1.58 en el cual daremos pasos para que se formalice la propuesta española de que el coste integralmente corra a cargo de España”, avanzó.

“En segundo lugar también explicaré el hecho de que esta reforma se circunscribe exclusivamente a España, por unas circunstancias y unas condiciones muy específicas que convierten las lenguas cooficiales españolas en un caso único dentro de la Unión Europea”, subrayó.

“Están recogidas como oficiales en nuestra Constitución, son de uso en nuestro Parlamento, tanto en el Congreso como en el Senado, tienen acuerdos administrativos con prácticamente todas las instituciones europeas desde hace dos décadas, España introdujo copias certificadas de los Tratados en las tres lenguas y tienen un amplísimo uso, que en el caso del catalán por ejemplo supera los 10 millones de hablantes”, explicó.

El ministro aseveró que “los Tratados reflejan el respeto por parte de la Unión Europea de la identidad nacional de cada país, reflejada en sus estructuras constitucionales, como es el caso, por supuesto de la cooficialidad de las lenguas españolas. Los Tratados avalan el régimen lingüístico europeo indicando también que se trata de lenguas que son habladas en todo o en parte de un Estado, y por supuesto el multilingüismo es un objetivo, un valor de la Unión Europea”.

(SERVIMEDIA)
24 Oct 2023
MGN/gja