Agenda 2030
Gobierno y ONCE coinciden en situar a las personas con discapacidad “en el centro” de la Agenda 2030
- El director general de la Agenda 2030 admite que el 18% de las metas en el mundo “están en retroceso”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, y el director general de la Agenda 2030, David Perejil, coincidieron este lunes en la importancia de situar a las personas con discapacidad “en el centro” de las acciones vinculadas a la Agenda 2030.
Así lo pusieron de manifiesto durante su intervención en el acto ‘ '10 años desde la aprobación de la Agenda 2030 y los ODS. De Nueva York 2015 a Sevilla 2025' que, bajo el lema ‘Una década de acción, mucho por hacer’, se celebró en la Dirección General de la ONCE. Este acto fue concebido como un espacio de reflexión sobre los avances logrados en los últimos diez años, así como sobre los retos que aún hay por delante.
En el transcurso de su alocución, Perejil destacó la “gran labor” de la ONCE también en este ámbito y reivindicó que este tipo de agendas internacionales “nos permiten afrontar los retos a los que se enfrenta España y el mundo”, convencido de que el hecho de que dichas agendas “no dejen de estar presentes en el debate político, en la acción de las empresas, en la acción de la sociedad civil será la manera en que podamos enfrentar esos retos de este 2025”.
Con respecto al cumplimiento de la agenda, lamentó que, diez años después de su adopción, “solo el 35% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están en camino o progresan moderadamente, la mitad de las metas avanzan muy lentamente y un 18%, casi una de cada cinco, están en retroceso”.
“Estamos en un momento en que el mundo necesita impulsar estos cambios, estos objetivos, porque necesitamos emprender seis transiciones para mejorar nuestros sistemas alimentarios, mejorar la energía, la conectividad digital, la educación, el empleo, la protección social y el clima y la biodiversidad”, advirtió.
ALGUNOS ODS, EN RETROCESO
Tras aseverar que algunos de esos objetivos “están en un retroceso muy preocupante”, en referencia, en concreto, al de hambre cero, subrayó que, en el caso de España, el ODS del clima “notablemente está en retroceso”, como demuestran los últimos fenómenos extremos climáticos, si bien reivindicó que el país puede “ofrecer un ejemplo al mundo” porque la Agenda 2030 “es un compromiso, son planes de acción, son estrategias de trabajo y ha permitido en España un gran avance junto con el resto de políticas de cada uno de los Gobiernos”.
“Estamos ahora en este 2025 haciendo un esfuerzo renovado porque queremos seguir con este impulso, con una nueva estrategia de desarrollo sostenible que trabaje en cuatro ejes esta vez, con un estado del bienestar fuerte y universal para acabar con la pobreza y la desigualdad, un sistema económico generador de bienestar y justicia social, laboral y ambiental, con la vertebración territorial y ambiental sostenible para mejorar la cohesión social, climática y ambiental del país y por una vida libres, iguales y en comunidad”, apostilló.
En este contexto, abogó por que dicha agenda “se dirija de manera interseccional con el máximo detalle a todos los colectivos vulnerables, como por ejemplo, el de las personas con discapacidad”, que, puntualizó, “están en cada uno de los objetivos y en cada una de las metas y no de manera general, sino de una manera especial que se refleje con sus necesidades”, al tiempo que recordó su “lema central” como es “no dejar a nadie atrás”.
Tras mencionar, en el caso de España, el “gran avance” que supuso la reforma del artículo 49 de la Constitución, así como los “esfuerzos” que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 está llevando a cabo para reducir la pobreza o la exclusión social de las personas con discapacidad, destacó el “reto” de la reforma de las leyes de dependencia y discapacidad.
Por todo ello, urgió a seguir “no solo hablando, sino actuando, no perdiendo el empuje, porque si a nivel internacional se ha sufrido un retroceso, España en este momento puede aportar un gran ejemplo” en el marco de la Agenda 2030, que el país “puede y debe seguir abanderando”.
MUCHOS PAÍSES MIRANDO
“Muchos países nos están mirando y, sobre todo, la ciudadanía está esperando que cada uno de estos ODS o de estos cuatro retos país sean políticas concretas que mejoren su día a día y en eso está el Gobierno español”, sentenció.
En la misma línea, durante la clausura, el vicepresidente primero del Grupo Social ONCE, Alberto Durán, puntualizó que la Agenda 2030 es una agenda que el grupo “se creyó desde el primer momento”, que “asume como propia” y que ha “incorporado” a su propia agenda.
“No nos hemos escondido nunca detrás del ‘yo tengo una responsabilidad social, solo social y, por lo tanto, que la parte de sostenibilidad que lo hagan otros, sino que hemos tratado de trabajar como si en ello nos fuera la vida porque es verdad que nos va la vida a todos”, agregó.
En este sentido, recordó que las personas con discapacidad, como colectivo desfavorecido, frente al cambio climático “tiene más capacidad de sufrir y menos oportunidades”, razón por la cual la ONCE se siente “corresponsable y tremendamente llamada a llevar adelante” los compromisos de esta agenda.
Junto a ello, frente a la posible “desazón” o “escepticismo” de su utilidad por el hecho de que algunas de sus metas no se alcanzarán, Durán advirtió de que el hecho de que no se llegue a los objetivos previstos “no significa que haya que caer en el desánimo, significa que hemos trabajado con unas metas y sin ellas hubiéramos hecho bastante menos”.
RESITUARNOS
“Se trata de redefinir, de resituarnos, de cumplir todo lo que podamos hasta el año 2030 y trabajar en agendas próximas”, apostilló, consciente de que “la situación geoestratégica, geopolítica, esa crisis del multilateralismo a nivel mundial no va a ayudar” y de la necesidad de “no hacer de esto un elemento de choque, sino un elemento de unión, porque en ello nos va a todos la vida y la calidad de vida”.
Por último, el embajador en Misión Especial para la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Celada, reconoció que, en los diez años desde su adopción, la situación a nivel internacional “han pasado factura a los ODS”, consciente de que, en “cinco años por delante queda mucho por hacer”.
Asimismo, hizo hincapié en que, en la contribución de España a la consecución de los ODS “hay mucha competencia autonómica” y en que “hay un tercer agente importante en el desarrollo de los ODS”, en referencia al tercer sector, consciente de que el Grupo Social ONCE “encabeza y lidera la multilateralidad de la discapacidad en la agenda internacional”.
Como maestro de ceremonias, el director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Grupo Social ONCE, Fernando Riaño, puntualizó que, en este décimo aniversario, el Grupo Social ONCE consideraba que “hay que celebrar, hay que pararse y mirar de frente los retos que tenemos por delante”, así como “renovar el compromiso colectivo con esta hoja de ruta compartida, valiosa, que tiene que ver también con la S de social”.
(SERVIMEDIA)
15 Sep 2025
MJR/nbc