EL GOBIERNO PREPARA UNA LEY DE "DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES" EN RADIOS Y TELEVISIONES
- La información queda excluida de la nueva regulación y sólo se pretende poner coto a la violencia en espacios infantiles o a abusos en publicidad
- Se basará en las conclusones de la Comisión de contenidos de TV del Senado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno prepara una Ley de "garantía y defensa" de los derechos fundamentales del ciudadano en radios y televisiones, cuyo objetivo es cortar los abusos en la publicidad y en la programación (contraprogramación y exceso de violencia, entre otros), según fuentes próximas al Ejecutivo.
Estas fuentes han matizado que la ley no afectará en ningún caso al contenido de los informativos ni pretende ser una censura encbierta, como se ha asegurado desde algunos medios de comunicacón.
El proyecto lo coordina el secretario de Estado para la Comunicación, Miguel Angel Rodríguez, con el que están colaborando una comisión de cinco expertos en la materia: el decano de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Fernández del Moral; el profesor de esa facultad Eduardo García Matilla; Mauricio Casals, delegado de Bertelsman en España; y los consultores de Price Waterhouse Fernano Pardo y Juan Vallejo.
Los cinco ya han entregado a Rodríguez un estudio sobre la futura ley, aunque las fuentes consultadas han explicado que el Gobierno todavía no tiene un proyecto de ley articulado.
Sí se conoce ya que el texto tomará como base las conclusiones de la `Comisión especial sobre contenidos televisivos', que realizó sus trabajos en el Senado durante la pasada legislatura.
Presidida por la senadora socialista Victoria Camps, esa comisión, después de sesiones de trabajo con toos los sectores afectados, elaboró una serie de recomendaciones para una futura ley como la que ahora quiere el Gobierno Aznar. La principal, crear el Consejo Superior del Audiovisual, en defensa del pluralismo, los derechos de la infancia y la educación, como metas preferentes.
CONSEJO: "MAXIMAS COMPETENCIAS"
Aunque entonces no quedó claro qué competencias concretas tendría esa nueva autoridad audiovisual, sí se especificaba que deberían ser "las máximas competencias sobre todas las cadenas". No obtante, el Consejo sólo tendría capaz de proponer sanciones a radios y televisiones que incumplieran la ley, siendo la Administración la que tuviera la última palabra, según concluyeron los comisionados del Senado.
Desde el actual Gobierno se resalta que hay que poner coto al exceso de violencia en programas infantiles (dibujos animados), defender el derecho del televidente a conocer la parrilla de programación con una cierta antelación y evitar así una practica habitual de competencia entre cadenas deTV: contraprogramación.
Otro aspecto que preocupa al Ejecutivo de José María Aznar es la emisión de publicidad encubierta en programas o, lo que considera más grave, inducir a un consumo nocivo, por ejemplo, de medicamentos en una conocida serie española.
Las fuentes consultadas ponen como prueba de que con esta ley no se persigue una censura encubierta de la información el hecho de que la comisión de cinco expertos ha recomendado que desista de denominar el proyecto "Ley general de contenidos auiovisuales". La palabra contenidos, dicen, es demasiado genérica y "puede asociarse a censura".
Desde la Secretaría de Estado para la Comunicación se trabaja desde hace tres meses en el proyecto. Miguel Angel Rodríguez se está entrevistando con representantes de todos los sectores y, según las fuentes consultadas, los publicistas, con cuyas asociaciones tiene pendiente una próxima reunión, son los primeros que le han pedido que se regule el sector.
(SERVIMEDIA)
30 Sep 1996
G