Autónomos
El Gobierno propone cuotas de autónomos en 2026 de entre 217,37 y 796,24 euros al mes, que irán subiendo hasta 2028
- ATA tacha la propuesta de "sablazo" y UPTA recuerda que forma parte del despliegue del pacto de 2022
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones trasladó este lunes un esquema con 15 cuotas para autónomos en función de los rendimientos netos de la actividad para seguir desplegando el sistema de cotizaciones por ingresos reales que, de aplicarse, dejaría las cuotas en 2026 entre 217,37 y los 796,24 euros al mes.
Así se desprende de la tabla presentada por Seguridad Social a las tres principales asociaciones de autónomos (UPTA, ATA y Uatae) y a los sindicatos y a la patronal, a la que ha tenido acceso Servimedia, que eleva las cuotas en 2027 y 2028 hasta situarse entre los 252,10 y los 1.208,73 euros al mes.
En 2022, Seguridad Social alcanzó un acuerdo en la mesa de diálogo y se aplicó desde 2023 un nuevo sistema de cuotas por ingresos reales a cambio de ir reforzando la protección social de los autónomos que tradicionalmente han percibido pensiones inferiores, igual que otras prestaciones. El primer período de despliegue era el trienio 2023-2025 y ahora el departamento dirigido por Elma Saiz negocia el plazo que va de 2026 a 2028.
Según la propuesta de Seguridad Social, el tramo más bajo lo compondrían los autónomos con rendimientos de hasta 670 euros al mes y afrontarían cuotas de 217,37 euros en 2026, 234,73 en 2027 y 252,10 en 2028. El segundo tramo estaría formado por quienes ganen entre 670 y 900 euros y afrontarían cuotas de 234,85 euros al mes en 2026, 249,70 en 2027 y 264,66 en 2028.
En el extremo opuesto, los tramos superiores lo integrarían quienes ganen entre 4.050 y 6.000 euros, con cuotas de 648,22 euros en 2026, 766,43 en 2027 y 884,65 en 2028. El tramo superior es el de quienes superen los 6.000 euros, con cuotas de 796,24 en 2026, 1002,49 en 2027 y 1.208,73 en 2028.
En los tramos intermedios, a modo de ejemplo, quienes ganen entre 1.300 y 1.500 euros al mes, pagarán en 2026 311,30 euros en 2017 serán 328,60 euros y 345,90 el año siguiente.
Más allá de los datos, tras la reunión, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, pidió cuotas más reducidas para los artistas y creadores de contenidos que ganen menos de 4.000 euros al año, con el fin de que puedan ser autónomos. Además, señaló que los tramos que se aborden sean flexibles para que se puedan adaptar a la evolución que tenga la situación económica.
Igualmente, subrayó que es necesario que se apruebe una nueva tabla de tramos para el próximo año, ya que forma parte del cumplimiento del sistema que se aprobó en 2022. “Los tramos de cotización se parecen mucho a los que todas las organizaciones acordamos poner en marcha en 2022”, zanjó.
En cambio, sobre esta tabla, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, denunció que lo que propone el Gobierno es “un nuevo sablazo” e ironizó que lo dice “alto y claro, para que se oiga hasta en Egipto”. Alertó de que subirían las cotizaciones 200 al año a quienes no ganan ni 3.000 euros anuales; 450 euros de incremento para quienes ganan 30.000 euros, y se encarecen las cuotas entre 1.000 y 2.500 a quienes ganan 38.000.
“Y eso solo para 2026. Pretenden otra para 2027 y 2028. Que lleven el real decreto al Congreso y se retraten los partidos políticos, pero no con nuestro apoyo”, espetó Amor, quien calificó la propuesta de Seguridad Social de “bluf” y avisó de que no verá la luz con el “aval” de ATA.
DATOS
Por su parte, el Ministerio de Seguridad Social destacó que muchos autónomos deciden sobrecotizar algo para mejorar su protección social y resaltó que el 40% de los autónomos, 1,38 millones, se encuentran en los primeros tres tramos de la tabla de cotización (entre menos de 670 y los 1166 euros al mes). En estos tramos, estos tramos, el 63% de ellos decidieron sobrecotizar en 2023 para tener derecho a una mejor prestación.
Su cuota para 2016 quedaría entre los 217 y los 271 euros y es menor a la inflación acumulada desde 2022 y es, además, más baja que la mínima en 2022, que era de 294 euros.
Un poco más del 15% de los autónomos, 570.000 personas, se encuentran en los tres tramos más altos de la tabla de cotización (entre los 3.620 y los más de 6000 euros al mes). En su mayoría son socios o administradores de una sociedad.
En estos tramos la subida de cuotas es más notable, teniendo en cuenta la cuantía de su base de cotización. En 2026 quedaría entre los 592 y los 796 euros. En 2022, el autónomo con este nivel de ingresos que cotizaba por la mínima de 960 euros, tenía una prestación de cese de actividad (paro) de 672 euros, en 2026 esa prestación ascendería a 1.355 euros.
Asimismo, por ejemplo, una prestación por nacimiento y cuidado de menor se quedaba entonces en apenas 960 euros y en 2026 alcanzaría los 1.937 euros.
Por otra parte, actualmente, los nuevos autónomos pagan 80 euros al mes como cuota reducida, lo que supone el 40% de la cuota mínima del tramo más bajo. El ministerio propone mantener esa proporción en el futuro, adaptándola a los nuevos valores cuando cambien las bases o el SMI.
(SERVIMEDIA)
13 Oct 2025
DMM/clc


