Deporte

El Gobierno rehúsa cambiar la obligación de los deportistas de competir con España

- Alegría: “El régimen actual de las selecciones deportivas va a seguir rigiéndose por la legislación vigente”

- El Congreso lleva año y medio ampliando plazos de enmiendas de una iniciativa de Esquerra para que no sea obligatorio ir a la selección española

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno apuesta por mantener la obligatoriedad de los deportistas de competir con la selección española cuando sean convocados, algo recogido actualmente en la Ley del Deporte.

“El régimen actual de las selecciones deportivas va a seguir rigiéndose por la legislación vigente y también, por supuesto, por los compromisos internacionales que ha asumido España”, sentenció este miércoles la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, en el Pleno del Congreso de los Diputados.

Alegría hizo esa consideración al contestar a Etna Estrems, de Esquerra Republicana, quien preguntó a la ministra: “¿Imagínese que usted no tiene una selección que animar y se juega un Mundial?”.

Estrems reprochó al PSOE y sus socios de que “se llenan la boca de plurinacionalidad y a la hora de verdad utilizan el deporte y las selecciones deportivas para impulsar su idea de nación y patria única”.

“Dejan que la plurinacionalidad quede en un cajón. Tiene la posibilidad de arreglar esta anomalía desbloqueando la reforma de la Ley del Deporte que presentó Esquerra Republicana”, añadió.

DEBER ESPECÍFICO

El Congreso aceptó en diciembre de 2023 tramitar una proposición de ley presentada por Esquerra Republicana para que no sea obligatorio para los deportistas competir con la selección española, sino que sea un derecho. Esa iniciativa se encuentra en un compás de espera año y medio después con múltiples prórrogas para que los grupos parlamentarios presenten enmiendas.

La actual Ley del Deporte incluye entre los “deberes específicos” de los deportistas federados “acudir a las convocatorias de las selecciones deportivas cuando sean debidamente citadas, en los términos y condiciones que se establezcan reglamentariamente”.

Además, esa norma cataloga como infracción muy grave “la falta de asistencia no justificada a las convocatorias de las selecciones deportivas nacionales”, lo que puede acarrear una multa de entre 3.000 y 30.000 euros, y la suspensión de la licencia federativa entre 2 y 15 años.

Estrems comentó: “En Cataluña, el deporte de base tiene una implantación brutal, pero los deportistas que formamos nunca tendrán la posibilidad de jugar con la selección de su país porque ustedes, a golpe de ley, les van a coaccionar y les van a obligar a jugar bajo la bandera española”.

“¿De qué tienen miedo? ¿De que les quede una selección de fútbol sin talento o de que alguien, y no miro a nadie, les ponga en marcha una campaña de desprestigio brutal, como la que se hizo contra Íñigo Martínez por agarrar una ‘estelada’?”, apostilló la diputada de Esquerra.

“ELEMENTO VERTEBRADOR”

Por su parte, Alegría contestó indicando que, para el Gobierno, “la diversidad territorial es un motivo de riqueza y, desde luego, no de enfrentamiento, y también, por supuesto, es así en el ámbito deportivo. “La propia Ley del Deporte, que se debatió y se aprobó en esta Cámara recoge precisamente ese respeto a esta pluralidad”, agregó.

La ministra apuntó que el Ejecutivo mantiene esa pluralidad “con inversión real” y con un “impulso a las políticas deportivas en colaboración con otros los territorios”, y citó las mejoras en infraestructuras o la proyección con sede de grandes acontecimientos deportivos en Cataluña, como el regreso de la selección española de fútbol femenino a tierras catalanas tras 28 años sin hacerlo (España venció a Inglaterra por 2-1 en Cornellá el pasado 3 de junio en el marco de la Liga de Naciones Femenina).

Además, Alegría recalcó que la Ley del Deporte establece “con claridad” que las federaciones autonómicas podrán participar en competiciones internacionales “siempre que cumplan con los requisitos establecidos por las distintas normativas y previo acuerdo por parte del Consejo Superior de Deportes”.

“El Gobierno va a actuar con el máximo respeto a las normas establecidas tanto por el Comité Olímpico y Paralímpico y, por supuesto, también el de las federaciones internacionales”, apostilló.

Con todo, Alegría, concluyó: “Desde este Gobierno queremos hacer del deporte un elemento de todos, un elemento vertebrador y, desde luego, no un elemento de confrontación, que es, por otro lado, lo que quieren también las derechas de este país”.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 2025
MGR/gja