Tercer sector

Gobierno y Tercer Sector coinciden en que “integrar” la “dimensión social” en el abordaje de las emergencias “es salvar vidas”

- En el Día Nacional del Tercer Sector

MADRID
SERVIMEDIA

Gobierno y Plataforma del Tercer Sector coincidieron este jueves en que “integrar” la “dimensión social” en el abordaje de las emergencias “es salvar vidas”.

Así se puso de manifiesto durante el I Congreso del Día Nacional del Tercer Sector, que, bajo el título ‘La dimensión social de las emergencias: claves para la prevención y la reconstrucción’, reunió a más de 300 personas en CaixaForum Madrid para reflexionar sobre el papel del Tercer Sector ante las emergencias climáticas, sanitarias, sociales y políticas y que fue inaugurado por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen; la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, y el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato.

En el transcurso de su alocución, Aagesen reivindicó que “integrar” la “dimensión social” para atajar una emergencia “es salvar vidas, estar mejor preparados y reducir daños” y, además, permite “no dejar a nadie atrás”, convencida de que la reconstrucción debe ser “inclusiva”.

“Actuar es urgente y las soluciones están a nuestro alcance”, aseveró, al tiempo que, ante una crisis climática que “es también una crisis social y económica”, abogó por “dar una respuesta eficaz y justa situando a las personas en el centro” además de por “redoblar esfuerzos en la protección a los colectivas más vulnerables”.

Ante esta “vulnerabilidad”, destacó el papel “clave” del tercer sector en emergencias, prevención, respuesta y reconstrucción, al entender que es un “aliado estratégico” cuyo trabajo “salva vidas y reduce daños”.

MOMENTO DE INFLEXIÓN

“Nos encontramos en un momento de inflexión donde la actividad humana ha alterado el equilibrio del planeta, pero también puede dar respuestas para que ese equilibrio vuelva a su lugar”, aseveró, al tiempo que hizo hincapié en el Pacto de Estado por la Acción Climática, en torno al cual pidió “un amplio consenso social y político”.

Por su parte, Rosa Martínez alertó de que la crisis ecológica “representa una profunda amenaza para las democracias” y de las “enormes consecuencias” del impacto del medio ambiente en las estructuras sociales, consciente de que las personas más vulnerables son las “principales afectadas” por sus efectos.

En la misma línea, afirmó que la crisis climática “no es neutral ni en causas ni efectos, agrava las desigualdades existentes y golpea con mayor dureza a quienes viven con mayor vulnerabilidad”.

A su vez, el presidente de la Plataforma del Tercer Sector subrayó que “las emergencias no son neutras: amplifican desigualdades y golpean con más fuerza a quienes ya son vulnerables”, convencido de que “el Tercer Sector no puede ser un invitado en la gestión de las emergencias: debe ser parte estructural de la prevención, la respuesta y la reconstrucción social”.

Por último, la directora corporativa de Programas Sociales de Fundación “la Caixa”, Montse Buisán, expresó el “compromiso” de la entidad de “contribuir a construir una sociedad mejor y más justa, que esté al lado de los más vulnerables” y para alcanzar “un futuro donde nadie quede atrás”.

DANA

En el evento también se analizó el apoyo psicosocial en emergencias, con una ponencia de Psicólogas sin Fronteras y una mesa redonda sobre el futuro de la respuesta social ante las crisis en la que, entre otros, participaron la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, y la comisionada especial para la reconstrucción y reparación de los daños provocados por la dana, Zulima Pérez i Seguí.

Durante su exposición, Barcones aseguró que España dispone de un “sistema robusto, con capacidad de proteger a las personas”, si bien reconoció que hay que “reforzar sus capacidades” y urgió a “no dudar de él” porque “funciona”.

En paralelo, la comisionada especial para la reconstrucción de los daños provocados por la dana en el Ministerio de Política Territorial admitió que “una de las cosas” que más le “preocupan” es que las “dificultades previas” de personas que vivían en desigualdad se han “agrandado” y que “la brecha se puede hacer más grande si no tomamos medidas”.

El director de Emergencias de Cruz Roja, Íñigo Vila, fue el encargado de dictar la ponencia inaugural, en la que abordó los retos sociales en la era de las crisis globales y, en el panel de experiencias, se puso el foco en dos emergencias recientes: la dana en la Comunidad Valenciana y la erupción del volcán de La Palma. Representantes de entidades sociales y administraciones locales compartieron cómo la colaboración permitió dar respuestas eficaces y humanas ante situaciones extremas.

La vicepresidenta de Alianzas y Discurso Social de la Plataforma del Tercer Sector, Natalia Peiró, clausuró el acto destacando que “ninguna emergencia puede abordarse sin su dimensión social” y que “entidades fuertes, resilientes y sostenibles son la mejor garantía de una sociedad preparada”.

(SERVIMEDIA)
02 Oct 2025
MJR/mmr